lunes, 6 de noviembre de 2017

Ortigueras, mariposas 'invernantes'

Aparte de tener muchos pájaros en la cabeza, (pinchar aquí para ver todas las entradas al respecto en este blog), me gusta mariposear y esta es la décima entrega en el blog de la serie sobre mariposas de Sierra Nevada. (Aquí dejo el enlace para verlas todas juntas).  Dada la época otoñal (no es la más propicia para ver mariposas en el campo), he tenido que estrujar un poco el tema para traer a colación a estos bellos insectos de manera justificada y actual, optando por referirme a mariposas que pasan la etapa otoño-invierno en fase de adulto rompiendo la norma general.

El articulo ha contado con la valiosa colaboración de José Miguel Barea y Adriá Miralles que además han aportado las imágenes junto a Javier Olivares y Tomás Sanz

Así quedó la edición digital:

http://www.granadahoy.com/vivir/OrtiguerasMariposas-invernantes_0_1187881785.html

y así la doble página a color en la versión impresa.

.

Reproduzco el artículo en su versión original, tal y como fue remitido a la redacción del periódico con las fotos originales y algún párrafo que se quedó "en la rotativa" por cuestión de espacio.


Sierra Nevada, Paraíso de Biodiversidad

Ortigueras, mariposas invernantes’

  • La ortiguera, al contrario que la mayoría de las especies de mariposas, hiberna en la fase de adulto, por lo que puede ser vista prácticamente durante todo el año revoloteando por la Sierra
  • Es la especie más abundante en la alta montaña.
La ortiguera, Aglais urticae, es una mariposa diurna de la familia de los ninfálidos, con distribución paleártica y ampliamente repartida por todo el continente europeo. Se trata de una especie potencialmente polivoltina (hasta tres generaciones anuales) que al contrario que la mayoría de las especies presentes en Sierra Nevada, (que pasan el invierno en forma de huevo o larvas), hiberna en la fase de adulto.

Su tamaño es mediano (40 a 50 mm). El color de fondo del anverso de sus alas es anaranjado con tres manchas negras en el borde superior de las alas anteriores y una mancha blanca en el ápice. Las bandas marginales de las alas son también negras con lúnulas de color azul. El reverso de las alas es mimético, de color marrón oscuro jaspeado con diversas tonalidades. El borde de las alas es irregular.

1. Grupo de huevos

CICLO BIOLÓGICO

Al final del invierno, los adultos de estas mariposas entran en actividad, estableciendo los machos sus territorios en zonas soleadas, preferentemente en la proximidad de rodales de la planta hospedadora de las orugas, la ortiga. Después de la cópula, las hembras realizan la puesta en grupos de hasta más de 100 huevos de un color verdoso, depositados debajo de las hojas de la planta nutricia. 
2. Larvas gregarias en el segundo estadio larvario
La eclosión tiene lugar entre una y dos semanas más tarde, dependiendo de la temperatura. Las larvas viven de forma gregaria durante los cuatro primeros estadios larvarios en nidos de seda poco estructurados alrededor de las hojas terminales de las ortigas. 
 3. Larva solitaria de último estadio

Durante el quinto y último estadio larvario, las orugas pasan a vivir de forma solitaria. El desarrollo larvario se completa en apenas unas 3-4 semanas, viéndose acelerado gracias al comportamiento termorregulador de las orugas gregarias, que les permite mantener una temperatura corporal muy por encima de la temperatura ambiente. Dicho comportamiento es clave para colonizar regiones nórdicas y de la alta montaña, donde las bajas temperaturas comprometerían de otro modo el desarrollo larvario. 

 4. Crisálida. 
La pupación tiene lugar sobre la misma planta hospedadora o a cierta distancia entre la vegetación circundante o bajo salientes de rocas. Los adultos de la primera generación anual emergen a principios o mediados de primavera, y los de la segunda (y eventualmente tercera) a lo largo del verano. Los adultos de la última generación del año emplean la mayor parte del tiempo alimentándose activamente de néctar, lo que les permite acumular reservas de lípidos necesarias para sobrevivir durante el invierno.

 5. Adulto nuevo del año.

¿AFECTADAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Recientemente, se ha detectado una notable regresión de la ortiguera en distintas partes de su área de distribución europea, incluida nuestra Península que podría estar causada por el cambio climático. Para determinar las causas de esta disminución, (que en algunas zonas como en Reino Unido se eleva hasta el 70%, en los últimos 40 años), un grupo de científicos españoles está comparando la dinámica poblacional de esta especie a lo largo de todo el gradiente latitudinal de la península ibérica, desde los Pirineos hasta Sierra Nevada, pasando por las poblaciones de la Sierra de Guadarrama, y dentro, de cada macizo, analizando las patrones de distribución altitudinal, en el contexto general de los efectos del cambio climático. Se sabe que la sequía estival incide negativamente en el éxito reproductivo de la ortiguera.

El parque nacional de Sierra Nevada participa en este trabajo de investigación sobre la ortiguera y su respuesta al cambio climático, en el que se evalúa el efecto de las condiciones las ambientales, la disponibilidad de recursos y los parasitoides sobre su distribución y abundancia. Se ha observado que aunque en los climas templados puede tener hasta tres generaciones anuales, este número depende de la interacción de factores como la calidad de las hojas de su planta nutricia y las condiciones meteorológicas. La variabilidad fenológica parece caracterizar a la especie en el norte peninsular. En los Pirineos, son frecuentes las observaciones de larvas y adultos desde el inicio de primavera hasta el final de verano, lo cual sugiere un ciclo polivoltino con 2-3 generaciones; en el macizo del Montseny (50 km al norte de Barcelona), en cambio, la actividad de larvas y adultos se concentra durante un período mucho más corto (entre marzo y junio), lo cual sugiere un ciclo biológico univoltino o parcialmente bivoltino.

Un acortamiento del ciclo podría ser una respuesta adaptativa a unas condiciones ambientales menos favorables en áreas con clima mediterráneo y marcada sequía estival. Se está estudiando si esta supuesta variabilidad fenológica es una respuesta plástica o, por el contrario, refleja una adaptación genética.

Se prevé que esta especie ‘emigrará’ hacia latitudes más altas y se verá obligada a ‘escalar’ en las montañas del sur del continente europeo.

Las ortigueras nevadenses son ‘especiales’

Investigaciones recientes sugieren la existencia de dos marcados linajes genéticos en la península ibérica: uno en la zona pirenaica y zona central, relacionado con el del resto de Europa, y un linaje claramente diferenciado en Sierra Nevada. Éste último, a su vez, se encuentra también presente en Sicilia, y está altamente relacionado con los linajes en Córcega y Cerdeña, que han sido considerados por algunos autores como una especie o subespecie distinta.

CURIOSIDADES:

La mariposa ortiguera realiza migraciones altitudinales. Conforme avanza el verano, los adultos se concentran en los picos, por encima de los 3.000 metros, alcanzando en ocasiones concentraciones espectaculares que asombran a los excursionistas que visitan las cumbres del Mulhacén o el Veleta.

En los días soleados de mediados y finales de invierno algunos individuos se animan a abandonar sus refugios de hibernada y buscan el sol y/o el néctar que le aportan las especies de floración más temprana (como es el caso del almendro).

Etimología: El nombre del género de esta mariposa, Aglais, procede de la mitología griega. Aglaia, la resplandeciente, la que brilla, la espléndida, era la más joven y bella de las tres Gracias (Cárites), hijas de Zeus y de la oceánide Eurinome. El adjetivo de su apellido, urticae, hace referencia a una de sus plantas nutricias: la ortiga (Urtica dioica).


Las Tres Gracias (Rubens)
NinfálidosFamilia muy abundante de mariposas diurnas cuyas especies se encuentran repartidas por todo el mundo. Son generalmente de talla mediana y tienen una infinita variedad de colores y formas. No hay apenas diferencias entre los individuos de ambos sexos. Una característica general de esta familia es la presencia de sólo cuatro patas funcionales para caminar quedando las dos delanteras para funciones de tipo sensistivo. De vuelo poderoso, algunas especies emigran a grandes distancias, mientras otras son invernantes típicas. Viven en lugares secos y soleados, frescos y húmedos o encharcados, en niveles bajos o a grandes alturas.  

Otras mariposas ‘invernantes’ de Sierra Nevada

En Sierra Nevada podemos encontrar otras especies de mariposas diurnas que hibernan como adultos por lo que pueden ser descubiertas escondidas en troncos, rocas, construcciones… y eventualmente en vuelo en días soleados. Entre ellas se encuentran las limoneras y cleopatras (Gonepterix rhamni y G. cleopatra), la olmera (Nymphalis polyclhoros), la C-blanca (Polygonia c-album), la mariposa del almez (Libithea celtis), la ‘espejitos’ (Issoria lathonia) y la atalanta (Vanesa atalanta).
La olmera, es la mariposa más parecida a la ortiguera.

Espejitos

Atalanta 

Cleopatra

Mariposa del almez
 C-blanca


No hay comentarios: