sábado, 22 de abril de 2017

La nutria 'salta' a Sierra Nevada

Con este título he querido llamar la atención sobre la posibilidad de recuperar una población de nutrias estable en Sierra Nevada si superamos las barreras del río Genil a su paso por la ciudad de Granada. Se trata de aprovechar la oportunidad de que alguna (s) nutria se ha colado para llamar la atención de las administraciones pública y de sensibilizar a la sociedad.  Sin que sirva de precedente, he utilizado mi colaboración semanal  para esta primicia informativa. 

Adjunto enlace a la edición digital: http://www.granadahoy.com/granada/nutria-salta-Sierra-Nevada_0_1130887656.html. Y así quedó la doble página en la versión impresa:


LA NUTRIA 'SALTA' A SIERRA NEVADA
Principal: Las nutrias poseen bigotes bien desarrollados y orejas casi ocultas en el espeso pelaje de color pardo oscuro. Sergio Martín


Algunos ejemplares de este mustélido han llegado hace unas semanas a los ríos de Sierra Nevada explorando nuevos territorios. Para llegar a la cabecera del Genil han aprovechado la bajada provisional de las compuertas que regulan el cauce del río a su paso por la capital granadina.

Hasta ahora la ciudad de Granada había sido una barrera infranqueable para la nutria, una emblemática especie del grupo de los carnívoros, cuyos individuos recorren continuamente los ríos explorando territorios y realizando grandes distancias. Los estudios de campo realizados por expertos en este grupo de la Universidad de Granada, en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, habían detectado la presencia reciente de nutrias en la entrada de la ciudad de Granada (entre la depuradora del Puente de los Vados y la Clínica de la Inmaculada). También se ha constatado la colonización esporádica del río Monachil, justo hasta el dique del paraje de los Cahorros, otra barrera insuperable.
El encauzamiento del tramo urbano y las diferentes compuertas han limitado la recolonización natural de la cabecera del río Genil, constituyendo, además de un entorno poco amigable para el tránsito y asentamiento de las nutrias, una barrera infranqueable. En los últimos meses dichas compuertas se encuentran generalmente bajadas salvo la ‘compuerta cero’ (la situada en el tramo más bajo y la de mayor altura), pero esta quedó abierta durante unos días para la realización de las tareas de limpieza de lodos. Esta eventualidad fue suficiente para facilitar el paso de uno o varios ejemplares aguas arriba. Después de décadas, la nutria atravesó la ciudad nazarí por primera vez. El emblemático mustélido subió el río y atravesó por abajo el Puente Blanco, y también se deslizó bajo el Puente Verde. Dejó atrás la ciudad y encontró el vergel que se halla tras las paredes de hormigón. Aguas limpias y frondosos bosques de ribera condujeron a las nutrias hasta la antesala de la cabecera de la cuenca del Genil. Este 'salto' de la ciudad por la nutria se ha corroborado por la presencia de huellas y excrementos de nutrias a la altura de la confluencia del río Aguas Blancas y el Genil, en el paraje conocido como 'El Blanqueo', precisamente junto al centro administrativo del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada.
Es el carnívoro ibérico mejor adaptado a la vida en ambientes riparios. Sergio Martín

Un informe elaborado por José María Gil, investigador de la UGR y coordinador de la asociación Wilder South, (una ONG dedicada al estudio y a la conservación de la biodiversidad mediterránea), y José Miguel Barea, del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, así lo atestigua. En el documento, remitido a la Consejería de Medio Ambiente y a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, se detallan las mejores soluciones para facilitar el tránsito de la nutria a través de los tramos de río que discurren por la ciudad.

Tras este hallazgo se ha puesto en marcha un dispositivo de seguimiento de los movimientos de esta esquiva especie con diferentes puntos de observación y la instalación de cámaras de fototrampeo con las que se ha confirmado la presencia en varios puntos del río Genil.

Más allá del hecho puntual del regreso ocasional de la nutria a Sierra Nevada, el significado de este episodio es que ha puesto en evidencia que los ejemplares pueden atravesar nuestra ciudad si se facilita el paso y se eliminan las barreras físicas que suponen las compuertas sin tener que acudir a costosos programas de reintroducción, a veces con resultados dudosos. En cualquier caso, esta recolonización espontánea puede quedar tan solo en una anécdota si no se realizan una serie de medidas específicas.

Pequeñas medidas, grandes resultados

Para facilitar el libre paso de las nutrias por el tramo urbano de la ciudad hacia la cabecera del río Genil, (donde cuenta con más de 40 kilómetros de río muy adecuados para el asentamiento de una población de nutrias dada la calidad de las aguas de los tramos altos y la disponibilidad de alimento para esta especie), se debería producir la inactivación de las compuertas, ya sea temporal o permanente. En el caso de que no fuera factible esta acción debería ensayarse la construcción de unas sencillas rampas que es muy probable que las nutrias utilicen si se construyen de manera adecuada.

La presencia estable de nutrias se vería favorecida si se realizan unas actuaciones complementarias, aguas arriba y aguas abajo de la capital, como son la conservación de la vegetación natural, y la restauración de la comunidad piscícola.

El objetivo de todas estas acciones es favorecer la recolonización natural del Parque Nacional por la nutria, y posibilitar su presencia a largo plazo mediante la imprescindible integración con otros ejemplares favoreciendo el flujo demográfico y genético necesarios para mantener la integridad y viabilidad de la población.

Estamos ante un hito en la historia de la conservación de la fauna emblemática de Sierra Nevada, en el que el éxito significaría la recuperación de un extraordinario bioindicador, una especie 'paraguas' de los ecosistemas acuáticos. Para ello se requiere de la 'sensibilidad' y actuación coordinada de las administraciones implicadas, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Ayuntamiento de Granada, Consejería de Medio Ambiente... y el apoyo del conjunto de la sociedad para confluir en un Plan de Acción que debe contar con el acompañamiento científico necesario.

Mustélidos:
La nutria es un mamífero carnívoro de la familia de los mustélidos, es decir, 'primo' de la comadreja, la marta, el armiño, el visón, el tejón, el tejón, la garduña o el turón. Los mustélidos son vertebrados de pequeño o mediano tamaño, presentan cinco dedos por pata, uñas no retráctiles y un buen desarrollo de glándulas, principalmente en la región anal, que les sirven para marcar sus territorios, informar sobre su estatus social, el estado de receptividad de las hembras u otros aspectos sumamente importantes en el contexto de su ecología social.
FICHA

Nombre común: Nutria europea ; Nonbre científico: Lutra lutra
Orden: Carnívoros; Familia: Mustélidos
Descripción: Las nutrias se encuentran entre los miembros de la familia de los mustélidos de mayor tamaño. Los machos pesan entre 6 y 12 kilos y llegan a medir hasta 1,20 m. de longitud (incluida la cola). Las hembras son algo más pequeñas. Su cuerpo es alargado, con la cabeza ligeramente aplastada. Poseen bigotes bien desarrollados y orejas casi ocultas en el espeso pelaje de color pardo oscuro. Las patas son cortas y la cola gruesa y larga. Los dedos de las nutrias (cinco como todos los mustélidos) presentan una membrana interdigital como adaptación a su estilo de vida. El talón que marca en las patas traseras, tras la almohadilla central, es característico en sus huellas. Los peces constituyen la mayor parte de la dieta de la nutria europea.
Distribución: Es una de las 13 especies de nutrias que se conocen en el Planeta y la única especie presente en la Península Ibérica. Se trata del carnívoro ibérico mejor adaptado a la vida en ambientes riparios. Habita en todo el Paleártico, incluyendo el norte de África, llegando a la región indo-malaya. En la Península Ibérica las poblaciones han aumentado notablemente en los últimos años tras décadas de pronunciadas regresiones en todo el territorio. A día de hoy ocupa casi todo el territorio nacional a excepción de vastas regiones del levante y el sudeste ibérico. En la provincia de Granada se encuentra su límite ibérico sur-oriental, estando presente en la cuenca media y baja del Genil y en la cuenca del Guadiana Menor.
Declive y recuperación: A finales de los setenta del siglo pasado la especie prácticamente había desaparecido del río Genil y sus afluentes aunque desde principios de este siglo ha venido experimentando un importante proceso de recuperación, hasta alcanzar su máximo histórico conocido entre los años 2014 y 2016 años en los que se ha constatado la recuperación de 'territorios históricos' en esta cuenca. Esta reconquista está favorecida por la expansión del cangrejo rojo (una especie invasora pero que actualmente supone un sustento considerable para las poblaciones de nutria), aunque también por las políticas de conservación de espacios naturales y de especies y por el aumento de la depuración de aguas residuales, acciones que han propiciado el inicio de la re-colonización de tramos de ríos perdidos desde hacía décadas. Este proceso ha colocado a la nutria a finales de 2016 en la misma puerta de nuestra ciudad donde se encuentra con dos problemas: la mala situación de algunos tramos de los ríos de la margen izquierda del río Genil en la Vega (Monachil y Dílar) y del tramo hasta más allá de la depuradora del Puente de los Vados y la barrera que supone el encauzamiento del río a su paso por la capital.
En la actualidad la nutria aparece en la práctica totalidad de los cauces con poblaciones estables de peces de la cuenca del río Genil, con una notable excepción: Sierra Nevada. Este espacio protegido cuenta con una excelente capacidad de acogida para la especie.
En busca de rastros y huellas 


Los equipos de seguimiento de la nutria recorren los ríos en busca de rastros y huellas.
Las nutrias suelen depositar sus excrementos, que contienen restos de pescado, encima de alguna piedra cercana al agua.

Las huellas son características con cinco dedos con uñas y una ancha ‘almohadilla’ central.

El fototrampeo ayuda al seguimiento e identificación de ejemplares 







martes, 11 de abril de 2017

Que la tierra te sea leve

Carmen Chacón nos ha dejado. De manera inesperada. "Como del rayo" como ha escrito Federico Mayor Zaragoza en su blog parafraseando a Miguel Hernández en su célebre Elegía a Ramón Sijé. 

Mujer, catalana, (con doble pecado porque su acento catalán era inequívoco pero tenía origen andaluz y aragonés), de izquierdas, Ministra de Defensa... y para colmo pasando revista a las tropas (muy) embarazada... con un 'par de pantalones'... Tenía casi todos los ingredientes para que la carcundia, aunque no lo dijera,  la mirara mal (como en la canción de Loquillo). 


Aunque su marcha ha sido apresurada nos ha dejado un testamento en la forma de su último discurso, en Miami, apenas un par de días antes de su 'viaje'.  (AQUÍ  se puede consultar la noticia, el vídeo de la conferencia y la transcripción íntegra del discurso, divulgado por  "El Español" al que fue cedido por Mayte de la Torre, coordinadora de proyectos del Centro Cultural Español de Cooperación Iberoamericana de aquella localidad norteamericana y organizadora de esta última conferencia pronunciada por Carme Chacón titulada “Mujeres y política: el reto de la igualdad” y que lo grabó en su propio móvil). 

http://www.elespanol.com/corazon/famosos/20170410/207479678_0.html


El final de este último discurso fue una cita a la obra de la poetisa Gioconda Belli. Una oda a la Mujer que, sin quererlo, se ha convertido en su mejor epitafio: "No hay nada más poderoso que una mujer, tiene más poder que el músculo. Tiene más poder que las armas. No hay nada más poderoso que una mujer, porque tiene detrás el poder de la Igualdad. Tiene detrás el poder de todas las mujeres"

José Montilla, el expresidente de la Generalitat le ha dedicado una estrofa de despedida extraída de "La vall del riu vermell', una adaptación al catalán de la canción espiritual 'Red River Valley'. que reproduzco aquí: 

Trobarem a faltar el teu somriure 
dius que ens deixes
t'en vas lluny d'aqui;
però el record de la vall
on vas viure
no l'esborra la pols del camí”



Yo quiero despedirla particularmente con un poema de su admirado Alexander Puskhin para que no quede en el olvido como la estatua de este poeta en un rincón de un parque de nuestra ciudad.


A... 

¡Adiós mujer oriental amada!

Apuro sediento tu tierno gemido...
Bajo el cielo de azul de su tierra nativa...
Como fui en otro tiempo, así soy ahora...
Del céfiro nocturno...
El cantor
El prisionero
Fue en su patria, bajo aquel cielo azul...
Se apagó el astro del día...
Terminó el día lluvioso; de la lluviosa noche...
Todo lo sacrifico a tu memoria...
Ya vague por las calles bulliciosas...
Yo la amé...




Yo te admiré (y seguiré haciéndolo) compañera Carme María Chacón Piqueras



Los jabalíes "a raya"

Aunque no es el primer artículo que publico en Granada Hoy sobre aspectos relativos a la gestión del parque nacional y natural de Sierra Nevada, esta semana hemos dado entrada a una nueva serie que he denominado "Sierra Nevada, un modelo de gestión" que advierto que no significa ni pretende decir que seamos una 'gestión modelo', (en todo caso que aspiramos a serlo), sino más bien acercar, divulgar, algunas decisiones de la gestión de este singular espacio natural protegido desde un lenguaje accesible y desde la perspectiva de los que tenemos que tomar decisiones complejas en las que se conjugan diferentes intereses y visiones, a menudo, enfrentadas. Vaya por delante que procuramos siempre tomar esas decisiones, por un lado, con la mejor información técnica y científica disponible y por otra parte con el máximo consenso social posible. 

Se suma esta serie a las habituales relativas a la biodiversidad de flora y fauna nevadense, que están almacenadas en este blog con la etiqueta #ParaísoDeBiodiversidad y las dedicadas al turismo de naturaleza, que llevan el nombre de #MontañaDeOportunidades y a la colección de artículos dedicados al impacto del cambio climático que aglutiné como #LaHuellaDelCambioGlobal. 

He arrancado con el tema de los controles de población de jabalíes en el Parque Nacional. A los que me han escrito indicando que se debiera realizar la reintroducción del lobo como alternativa a las batidas de gestión les remito a mi opinión al respecto en "Vuelve el lobo", aunque a algunos les diría que antes lean completamente este artículo. 

Adjunto enlace a la versión en la web del periódico Granada Hoy:

http://m.granadahoy.com/vivir/Jabalies-raya_0_1124888040.html

Y así quedó la doble página en color en la versión impresa.


Transcribo el artículo íntegro en su versión original agradeciendo a José Enrique Granados y Javier Cano sus apuntes y a Paulino Fandos las fotos cedidas.

Los jabalíes alcanzan a madurez sexual muy pronto, entre el primer y segundo año.


Jabalíes ‘a raya’

Desde hace más de un década se realizan controles de población de este ungulado silvestre en el Parque Nacional de Sierra Nevada para mantener las poblaciones en niveles que no produzcan daños a la flora y fauna ni a cultivos u otros bienes privados.

En las últimas décadas, por diversas razones, entre las que destacan el abandono de los usos tradicionales y la emigración rural acaecida en las áreas de montaña, se ha producido un espectacular aumento del área de distribución del jabalí (Sus scrofa) en toda la Península Ibérica, llegando en su expansión a aproximarse a las áreas urbanas. Además de ampliar su territorio las poblaciones de jabalí han crecido numéricamente de forma notoria, debido al elevado potencial reproductivo de la especie y a la práctica ausencia de predadores naturales que regulen y/o controlen sus poblaciones.
Ejemplar adulto de jabalí


EXPANSIÓN VERTIGINOSA

Hace unos 50 años el jabalí había desaparecido prácticamente de Sierra Nevada y fue reintroducido un grupo de animales, al parecer de la cría realizada en la casa forestal de “Los Peñoncilllos” (Sierra de Huétor), de varios ejemplares de dos procedencias diferentes. En la actualidad la plasticidad ecológica de esta especie ha hecho que se extienda por todo el macizo nevadense alcanzando en algunos lugares unas altas densidades de población.
En abril de 2014 un jabalí llegó al centro de la capital granadina

Técnicos y auxiliares del Plan de Gestión del Jabalí sacan un ejemplar recluido en un céntrico pub
Para comprender el 'éxito' de la especie y su rápida recolonización del territorio hay que tener en cuenta que la madurez sexual de los “marranos silvestres” se alcanza a los dos años de edad, (algunos autores apuntan incluso a una reproducción más temprana, señalando la fertilidad al año de edad). El potencial reproductor de la especie es máximo, superando las 4 crías por hembra. Por otro lado, los jabalíes tienen un régimen alimentario omnívoro, con una dieta amplia que puede variar mucho entre poblaciones y estacionalmente, consumiendo tanto bellota como carroña, gramíneas, micromamíferos, reptiles, tubérculos, raíces y/o frutos.

PLAN DE GESTIÓN DEL JABALÍ

Varios. El jabalí es una especie con alto poder reproductor.
En Sierra Nevada, desde la creación del Parque Nacional en 1999, está prohibida la caza deportiva y comercial, al ser esta actividad incompatible con esta figura de máximo reconocimiento a nivel estatal y a la vez de mayor protección legal. En el Parque Natural, que generalmente rodea al anterior y que se sitúa en cotas más bajas, sin embargo se considera el aprovechamiento cinegético como una actividad compatible, que queda regulada en los correspondientes Planes Técnicos de Caza de los cotos. Teniendo en cuenta esta dualidad y la necesidad de una gestión integrada de las poblaciones animales, cuando se produjo la declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada se puso en marcha un Plan de Gestión de los Ungulados Silvestres que incluía a las poblaciones del jabalí y de la cabra montés con el fin de asegurar su conservación y manejo. Dicho plan incluía actuaciones de seguimiento de las poblaciones de estos animales, así como de las principales enfermedades que les afectan y unas medidas para controlar, en caso necesario, las poblaciones.

Al comprobarse que la prohibición de la caza del jabalí provocó que prácticamente se doblara la población en apenas un par de años, resultó imprescindible llevar a cabo actuaciones de control de su población, coordinadas por los gestores de este espacio protegido, justificadas por razones de conservación y de protección de la flora autóctona, así como de los hábitats que conforman los ecosistemas de la media y alta montaña nevadense.
Mairena. Imagen de una de las zonas refugio del jabalí en el Parque Nacional.
En el Parque Nacional se realizan desde entonces, cada temporada, una serie de controles de población de jabalíes a lo largo de todo el territorio en los que se utiliza la modalidad de batida de gestión y en los que se cuenta con la participación de la población local. Aproximadamente se realizan unas 30 batidas al año en las que son abatidos unos 300 jabalíes de media. Las batidas de gestión se consideran las herramientas más adecuadas para el control de las poblaciones de jabalí en el Parque Nacional de Sierra Nevada, tanto por los rendimientos en capturas, como por la facilidad de gestión, siendo a su vez la menos perjudicial para la flora y resto de fauna asentada en este territorio.

Estas actuaciones se complementan y coordinan con el manejo cinegético en los cotos colindantes al Parque Nacional que incluye, caza en mano, batidas y aguardos nocturnos para minimizar el impacto de la especie y prevenir daños a los cultivos de las zonas bajas.

¿Quiénes participan?

En las batidas de control de población sólo pueden participar ciudadanos, mayores de edad, nacidos o residentes en municipios del área de influencia del Parque Nacional, o bien que tengan propiedades en ellos. Cada participante se compromete mediante la firma de un documento a cumplir las normas dictadas por la Consejería de Medio Ambiente que rigen dicha actividad y admiten el conocimiento de los riesgos que conlleva. Todos los participantes deben mostrar, al inicio de la actividad y a requerimiento de los agentes de la autoridad (Agentes de Medio Ambiente, Guardia Civil y Policía Nacional adscrita a la Junta de Andalucía), la documentación necesaria para poder desarrollar esta actividad de control: (licencia de caza, licencia de armas y seguro de responsabilidad civil).
Cazadores locales participan en las batidas de control de población.

Las 'manchas' a batir son marcadas por agentes de medio ambiente y personal técnico del espacio natural protegido que decide las zonas en función de las densidades previas conocidas o la observación de daños. También señalan el número de puestos a cubrir, la cantidad de rehalas de perros que pueden participar y otras cuestiones de organización de la batida. La señalización de los puestos se realiza por la sociedad de cazadores o ayuntamiento co-organizador bajo la estricta supervisión de los Agentes de Medio Ambiente. Sólo se autoriza la presencia de una persona por puesto.

Como el fin principal de la actividad es el control de las poblaciones de jabalí no se establecen ningunas limitaciones en cuanto al número de piezas, sexo o edad de los mismos, a abatir por participante y jornada. Por contra, todos los animales abatidos deberán ir necesariamente a la 'Junta de Carnes' para el control sanitario, íntegros y sin eviscerar. Al ser una actividad de control de población queda expresamente prohibida la comercialización de puestos, así como de la carne procedente de las batidas de gestión.

SITUACIÓN SANITARIA

Uno de los objetivos adicionales del Plan de Gestión del Jabalí es conocer su estatus sanitario. En este sentido, la relación de enfermedades infecciosas que pueden afectar a las poblaciones de jabalí es muy extensa: así, enfermedades muy contagiosas y con frecuencia mortales son la enfermedad de Aujeszky, o el mal rojo. Otros procesos patógenos de importancia, como la tuberculosis, conducen a estado de debilidad orgánica y en ocasiones acaban con una evolución mortal. Se trata de enfermedades en las que dominan la sintomatología entérica (salmonelosis), las afecciones de marcado tropismo respiratorio (gripe, síndrome reproductivo y respiratorio porcino), o con consecuencias reproductivas (brucelosis, clamidofilosis, leptospirosis, parvovirosis, síndrome reproductivo y respiratorio porcino). La tuberculosis es objeto de un especial seguimiento porque el jabalí puede ser un reservorio de la bacteria que causa esta enfermedad. Tras el pico de los años 2011 y 2012, con porcentajes por encima del 15% de animales afectados observados, las prevalencias han bajado y se han situado en las tres últimas campañas en torno al 5%.

Para el seguimiento sanitario se toman muestras a todos los animales abatidos

Una tesis que produce 'Tesis'

Durante más de una década se han ido recabando datos sobre el índice de abundancia relativa de jabalí en el Parque Nacional y se ha obtenido una importante cantidad de información sobre la biometría de los animales abatidos, así como otros datos biológicos y ecológicos: sex-ratio, estructura poblacional, reproducción, etc. que dio lugar en 2015 a la lectura de una tesis doctoral por parte de Javier Cano-Manuel, ingeniero de montes y asesor técnico del parque nacional, que versaba sobre la dinámica de la población del jabalí y su estatus sanitario en Sierra Nevada. La publicación de los resultados de esta Tesis Doctoral se han constituido en una referencia para los gestores de espacios naturales protegidos de todo el país. La eficacia de estas medidas se está ensayando en otros parques nacionales en los que estas actividades están vedadas a la participación de cazadores y se efectúan exclusivamente por funcionarios públicos.

lunes, 3 de abril de 2017

Lirios, anuncios de primavera

Esta semana tocaba la sección "Paraíso de Biodiversidad" y tocaba de nuevo algo de flora. Siguiendo la máxima periodística de buscar actualidad he elegido un tema de la recién estrenada primavera. Esta estación se expresa en la naturaleza con señales de todo tipo, que suelen manifestarse con retraso en la montaña, donde la primavera va ascendiendo de manera progresiva de forma que en pleno verano abajo es primavera en las altas cumbres. De esto ya escribí en "Primavera escalonada", uno de mis primeros artículos hace un par de años.  

En esta ocasión he querido escribir de unas especies primaverales, los lirios, cuyos parientes cultivados están en flor en muchos jardines. Y me ha salido un artículo en el que he escrito de sus parientes, los gladiolos y los azafranes, de la flor de lis y de la diosa Iris. Y he completado con algo de etimología como descubrir la relación del gladiolo con la palabra latina gladius=espada, por la forma de las hojas (y de ahí el nombre de gladiadores). 

Las imágenes me las han facilitado Mario Ruiz y 'Pipo' Navarro a las que he añadido una del azafrán blanco.

Adjunto enlace a la edición digital:

http://www.granadahoy.com/vivir/Lirios-anuncios-primavera_0_1122787998.html

Y así quedó la doble página a color.


Reproduzco aquí el artículo en su versión original incorporando algunas imágenes adicionales que completan el texto.


La flor del lirio de primavera, Iris xiphium, con su azul violeta característico recién emergida. Pipo Navarro


Sierra Nevada, Paraíso de Biodiversidad

Lirios, anuncios de primavera

El lirio de primavera, Iris xiphium, pertenece a la familia de las iridáceas que incluye en nuestro entorno que incluye también a gladiolos y plantas de los géneros Crocus (azafranes) y Romulea.

La subida de las temperaturas y las precipitaciones últimas provocan la aparición de flores de extraordinaria belleza. Lirios y gladiolos salpican de colores los prados y matorrales de la baja y media montaña. Un paseo por la Sierra no requiere de calendarios oficiales. La naturaleza muestra señales inequívocas del avance primaveral y además nos revela cómo ha sido el invierno ‘leyendo’ los mensajes de las plantas que van floreciendo. Los lirios silvestres o de primavera son una de las especies indicadoras de la llegada definitiva a la media y baja montaña nevadense del 'buen tiempo'. Esta especie se distribuye por el Mediterráneo occidental y el azul violeta característico de sus flores es una de las notas de color más impresionantes que podemos encontrarnos en esta época.
Lirio de primavera. Mario Ruiz Girela
El lirio de primavera es una planta perenne, bulbosa. Las hojas de color verde están presentes durante el periodo de floración. Y son largas y estrechas, algo plateadas en el haz y estriadas en el envés. Las flores son zigomorfas, grandes y tripartitas y de un color azul violeta claro con una banda amarilla, compuesta de pelos cortos y finos, en la 'lengua'. El tallo largo está envuelto por hojas, pudiendo nacer otra flor de la parte trasera de las más altas. En Sierra Nevada podemos encontrar a esta planta en matorrales de la parte calcárea y en pastos entre los 600 y los 1.500 metros de altitud.

Otros lirios nevadenses:

Lirio amarillo 
En el macizo nevadense se pueden encontrar otras dos especies del género Iris: I. pseudacorus, lirio amarillo o y lirio hediondo o fétido (I. foetidissima). Ambas especies están asociadas a cursos de agua y a la vegetación helofitica (plantas anfibias que enraízan en el suelo sumergido o encharcado y asoman sus tallos en el aire de aguas dulces). La primera ha sido citada en la zona dolomítica hasta los 900 m. de altitud y es propia del sector malacitano almijarense. La segunda asciende hasta los 1.200 metros y en Andalucía puede encontrarse también en la serranía de Ronda y en Cazorla.
Lirio fétido

GLADIOLOS, PRIMOS DE LOS LIRIOS

Detalle de la flor del gladiolo de monte Gladiolus illyricus
En nuestros paseos primaverales por la Sierra podemos encontrar también a unas plantas de la misma familia que los lirios, (iridáceas): son los gladiolos silvestres de los que en Sierra Nevada encontramos dos especies: gladiolo de monte, (Gladiolus illyricus) con flores espectaculares de color fucsia o rosa violáceo y el gladiolo de campo o estoque (Gladiolus italicus), más robusto y con flores más grandes, que son de color rosa brillante a magenta. Ambas especies forman parte de la vegetación asociada a cultivos o bordes de caminos, o formando parte de matorrales heliófilos y prados de la baja y media montaña. Florecen entre los meses de marzo (zonas más basales y cálidas) y el mes de junio.

Gladiolo de monte. 'Pipo' Navarro

Gladiolo de monte. 'Pipo' Navarro
Otro 'primo' de los lirios es Gynandriris sisyrinchium conocido como lirio menor o patita de burro. Sus flores son de color azul y amarillo. Es una planta muy rara de la que se tienen unas escasas citas en la zona de la Alpujarra granadina.
Lirio menor

Flor de la nobleza y del movimiento scout

La flor de lis (en el francés original “fleur de l'iris”) de la heráldica es una flor estilizada de una especie del género Iris. Específicamente, se trata de Iris pseudacorus, una especie que era muy común al borde de los cursos de aguas en Francia. Se utiliza como un diseño decorativo o como un símbolo. Puede tener, a un mismo tiempo, un significado religioso, político, dinástico, artístico, emblemático o simbólico. Ha sido usada desde hace siglos. Los monarcas franceses en el siglo XII, Luis VI y Luis VII, fueron los primeros en usarla en su escudo. Los reyes ingleses la usaron más tarde en sus armas para enfatizar sus reclamos sobre el trono de Francia. En el siglo XIV, se incorporó a menudo en las insignias de familia que se cosían en el manto del caballero, que era usado por su propietario sobre la cota de mallas, de ahí el término 'manto de armas'.




Durante el siglo XX el símbolo de la flor de lis fue adoptado por el Movimiento Scout, organización presente en todo el mundo. Los scouts la representan sobre fondo de color violeta morado, pintada en blanco o plateado y rodeada por cuerda que acaba en un nudo llano, que simboliza la hermandad, y con dos estrellas de cinco picos en los pétalos exteriores. Cada pétalo representa uno de los tres principios y deberes (hogar, sociedad y creencia) y tres virtudes (abnegación, lealtad y pureza) que todo scout debe seguir y tener. Las estrellas representan la vida al aire libre y los diez artículos de la ley scout.


Etimología
Iris: nombre del género de plantas que da nombre a toda la familia en la que se incluyen los lirios y los gladiolos, llamado así por Iris la diosa griega del arcoiris, descrita en la Ilíada como mensajera de los dioses. Esta diosa es la personificación del arco iris que anuncia el pacto de los humanos y los dioses y el fin de la tormenta. Se representa a Iris como una joven virgen con alas doradas, apresurándose con la velocidad del viento de un extremo a otro del mundo, a las profundidades del mar y al inframundo. Por orden de Zeus, lleva un jarro con agua del Estigia, con la que hace dormir a todos los que perjuran. También es representada suministrando a las nubes el agua que necesitan para inundar el mundo.

Gladiolus: nombre genérico que se atribuye a Plinio y hace referencia, por un lado, a la forma de las hojas de estas plantas, similares a la espada romana denominada 'gladius'-de donde viene la palabra gladiador-. Por otro lado, también se refiere al hecho de que en la época de los romanos la flor del gladiolo se entregaba a los gladiadores que triunfaban en la batalla; por eso, la flor es el símbolo de la victoria.

Italicus e illyricus son epítetos geográficos que hacen referencia a la localización en Italia e Illyria.
Xiphium es un epíteto latino que significa gladiolus.
Pseudacorus: epíteto latino que significa 'falso acorus' (planta conocida como cálamo).
Foetidissima: epíteto latino que significa 'la más fétida'.

 Las plantas del género Crocus como el azafrán blanco pertenecen también a la familia iridáceas como lirios y gladiolos. JM Barea.