martes, 14 de marzo de 2017

La Sierra tiene un color especial


Como los sevillanos presumen de que su ciudad tiene un color especial yo he querido hacer de la necesidad virtud y el artículo que tenía pensado hacer y que iba a titular "Con una buena capa (de nieve) todo se tapa", pensando que las precipitaciones del pasado fin de semana iban a cubrir la nieve marrón que desde hace días cubre Sierra Nevada, lo he reconvertido, sustituyendo las esperadas imágenes del después por las del antes de la tormenta de polvo sahariano.

Al final me salió un reportaje explicativo del fenómeno con imágenes comparativas de diferentes lugares de la Sierra. Enlace a la edición digital:

http://www.granadahoy.com/vivir/Sierra-color-especial_0_1116489013.html

Y así quedó la doble página a color del sábado.


Transcribo aquí la versión original del artículo.


La Sierra tiene un color 'especial'
Una capa de polvo sahariano, visible desde la ciudad, salpica de un color marrón- rojizo, desde hace unas semanas, la nieve de Sierra Nevada

Desde el Collado de la Carihuela, panorámica de la cara sur, antes y después de la ‘nieve marrón’.
En las últimas semanas las cumbres de Sierra Nevada muestran un aspecto inusual para las fechas de final de invierno. Aunque el pasado fin de semana, con las últimas precipitaciones caídas en forma de nieve, recuperaron por unas horas su característico manto blanco, desde el lunes la vista de la Sierra ha vuelto a quedar 'manchada' del color marrón, rojizo que adquirió a mediados del mes pasado.

Fue a principios de la segunda quincena del mes de febrero cuando una activa borrasca proveniente del norte de África trajo consigo una gran entrada de polvo atmosférico de origen africano que se fue extendiendo por la Península de sur a norte afectando a casi toda España. Granada y también otras ciudades andaluzas como Sevilla o Málaga, vieron los cielos teñirse de amarillo y rojo, y con el paso de las horas, la borrasca se extendió hasta el centro y todo el este peninsular.


Pocos lugares se salvaron de ver y sufrir la turbia e intensa 'calima'. Calles y coches llenos de una película de barro seco, provocadas por esa rara, y desconocida para mucha gente, lluvia. En las zonas más elevadas este hecho dejó imágenes singulares como la que ofrecía la estación de esquí de Sierra Nevada y toda la falda del Picacho del Veleta, que desde la ciudad de Granada podía advertirse su aspecto y tono diferente. Pero también otros lugares del macizo como el propio Mulhacén, el techo de la Península, el Cerro del Caballo, el tres mil más al sur, y otros bellos parajes del macizo, que normalmente en estas fechas acostumbran a lucir una imagen de nieve blanca, limpia y reluciente, se tiñeron de un tono y de un aspecto que se asemejaba al color del desierto del Sáhara. Y en realidad esta fue la procedencia de la arena que se depositó manchando la blanca nieve de la Sierra.

Además, esos vientos del sur trajeron una subida de las temperaturas y disminuyeron la cantidad de nieve haciendo que la cota de nieve ascendiera bastantes metros. Las precipitaciones caídas hace una semana no fueron suficientes para tapar ‘las manchas’ debido a la cantidad y naturaleza de la nieve caída y a las temperaturas de los días siguientes que rápidamente la deshicieron e hicieron aflorar de nuevo la capa de nieve marrón en muchos lugares.

Sierra Nevada, que con este singular aspecto acoge en estos días el campeonato mundial de snow board y freestyle, es la estación de esquí más meridional de Europa y la más próxima al continente africano. De hecho, en días claros y despejados, desde las altas cumbres se ve la costa africana. Pero la nieve marrón u oscura no es un fenómeno que se quede en Sierra Nevada ya que ocurre con relativa frecuencia en otros sistemas montañosos europeos. Y además este tipo de lluvia, o de nieve, no se da exclusivamente por el polvo del Sáhara sino que también se puede producir por otro tipo de partículas como pueden ser cenizas de incendios o de volcanes o por la contaminación. En realidad, la 'nieve oscura' se extiende desde el Himalaya hasta el Ártico. Está provocada por una suma de factores: aumento de las cantidades de polvo que provienen del suelo desnudo o las cenizas de los incendios y por las partículas ultrafinas de carbono negro y de diesel de los motores industriales que pueden volar miles de kilómetros para acabar depositándose a una gran distancia de donde fueron liberadas.

Sierra Nevada ofrece estos días una estampa bastante inusual con un tono rojizo-marrón causado por la tormenta de polvo sahariano de mediados de febrero. Los 'colosos' Mulhacén y Alcazaba antes y después de dicha tormenta


¿Qué es la calima?

La calima o calina es un fenómeno meteorológico consistente en la presencia en la atmósfera de partículas muy pequeñas de polvo, cenizas, arcilla o arena en suspensión. Cuando ésta ocurre por efectos del polvo o elementos propios del ambiente, se conoce como calima tipo "A"; cuando se produce por eventos especiales, tales como incendios forestales u otros eventos de carácter contaminante, se le denomina calima tipo "B".

En nuestro país el fenómeno de la calima es asociado principalmente a las Islas Canarias, por su proximidad al continente africano, donde en ocasiones oscurece el sol y tiene efectos negativos en la salud produciendo afecciones al aparato respiratorio.

Efectos de la entrada de polvo sahariano.

La llamada ‘nieve roja sahariana’ tiene unos efectos variados en nuestro macizo montañoso:

  • perdida del habitual y característico color blanco de la nieve que es sustituido por otro más marrón, rojizo o rosáceo al depositarse junto a los copos de nieve las partículas de polvo/arena.
  • reduce la extensión de la cobertura de nieve con la subida de temperaturas. Además en cuanto que recibe la radiación solar acelera el deshielo puesto que absorbe más calor que la nieve blanca.
¿Cómo se forma la lluvia o nieve de barro?

Dos elementos son necesarios para su formación: vientos del sur asociados a vapor de agua y partículas de polvo sahariano en suspensión. Las partículas se van asociando a las gotas de agua, esas gotas se van juntando y colisionan en capas de la atmósfera que al caer al suelo provocan los efectos que hemos visto hace unos días con la lluvia de barro, también denominada lluvia de sangre por sus tonos anaranjados o rojizos en superficie o en el caso de las cumbres una nieve muy particular. En nuestra región son muy raras y hacía muchos años que no se 'sufría' una tormenta de esta intensidad en invierno, produciéndose con mayor frecuencia en verano, en tormentas secas y cálidas con escasa cantidad de agua.


Dos imágenes de la falda del Pico del Veleta en el mes de febrero con apenas unos días de diferencia.

Curiosidades:

¿Qué es el albedo? Se define el albedo como el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación total que incide sobre ella. El oscurecimiento de la nieve causa una atenuación significativa de la luminosidad de la nieve, absorbiendo más calor solar y acelerando así el deshielo, hasta en un 20 %.
Nieve roja. El fenómeno de la nieve roja es diferente de la nieve marrón ya que se debe a la presencia de unas especies de algas que viven en la nieve. En algunos lugares se han visto episodios en los que han sido capaces de teñir de rojo grandes superficies. Estas algas, como Clamydomonas nivalis, ascienden desde el interior de la nieve hasta la superficie y al entrar en contacto con la luz solar producen unos pigmentos rojos para protegerse de dicha radiación que son los que tiñen la nieve.

Dos instantáneas de la estación meteorológica del Observatorio de Cambio Climático de Sierra Nevada situada en la falda del Veleta. 


No hay comentarios: