domingo, 14 de febrero de 2016

Testigos de un lejano pasado tropical

Esta semana vuelvo a la microfauna nevadense, "lo pequeño es hermoso", con un artículo en el que merodeo por la formación de Sierra Nevada, y explican el origen de una parte de la compleja biodiversidad de nuestro macizo montañoso.

Enlace a la edición digital:

http://www.granadahoy.com/article/granada/2217315/testigos/lejano/pasado/tropical.html




SIERRA NEVADA, PARAÍSO DE BIODIVERSIDAD

TESTIGOS DE UN LEJANO PASADO TROPICAL

Hace aproximadamente unos 6 millones de años, cuando existía un ‘puente’ terrestre entre Europa y África, el clima en nuestra latitud era cálido y húmedo, semejante al que disfrutan actualmente en las zonas tropicales. En este periodo el mar (de Thetys) llegaba a las inmediaciones de la zona occidental actual de Sierra Nevada de lo que hay numerosos rastros geológicos y fósiles. 

Posteriormente se produciría la apertura del Estrecho de Gibraltar, que separó los continentes e inundó el  Mar Mediterráneo, dejando aisladas a muchas especies animales y vegetales que compartían un área común en ambas orillas. Este gran y ‘rápido’ evento geológico coincidió - hace unos 5 millones de años- , con el inicio de una etapa de enfriamiento global del planeta.  

Hay muchas especies que podemos considerar relícticas de aquél lejano pasado tropical o semitropical. Descienden de aquellas que pululaban ya por Sierra Nevada cuando este macizo montañoso estaba en proceso de elevación y de unión con el resto de la Península Ibérica, a mediados del Terciario, en época miocénica y han sido capaces de salvar todas las vicisitudes y sobrevivir en enclaves privilegiados, adaptándose a las nuevas condiciones ecológicas.  Entre estas especies ‘testigo’ que perduran a ambos lados del estrecho de Gibraltar se encuentran varios helechos, algunas especies de hormigas y nuestros protagonistas de hoy: el escarabajo ‘granadino’, que hemos bautizado así por sus colores rojo y verde y la mariposa del almez.

Escarabajo “granadino”


El escarabajo “granadino” con sus colores verde y rojo se sale del patrón cromático de los insectos de montaña.
Es un coleóptero de la gran familia de los carábidos, de tamaño mediano (10,5-15 mm) con élitros, (alas anteriores endurecidas que protegen las alas posteriores voladoras),  de puntuación marcada y de color verde metálico. El pronoto y la cabeza son de color rojo cobrizo-granate. La coloración de Dinodes (Iberodinodes) baeticus, nombre científico de esta especie, es una excepción entre los escarabajos que viven en las zonas montañosas que suelen tener colores negros o grises para absorber rápidamente el calor en los días soleados.  
Área de distribución:  Endemismo bético que puede encontrarse,  además de en Sierra Nevada, en Sierra Arana, en la Sierra de Baza o en la Sierra de María, siempre por encima de los 1.400 m de altitud.
Hábitat. Vive en las inmediaciones de borreguiles de montaña junto a lagunas, charcas y arroyos alimentados por el deshielo.
Biología: Es un carnívoro depredador. Los adultos viven bajo las piedras y entre la vegetación  orófila,  en  las  manchas de enebros rastreros, frecuentando las inmediaciones  de  pies  de especies como el mancaperros o piorno blanco, los rascaculos o  plantas del género Bupleurum. No se conoce bien la duración ni la biología de las fases larvarias.
Demografía. Se trata de una especie con poblaciones muy fragmentadas. Localmente puede ser abundante aunque en todos los casos el área de ocupación es reducida.  Ciertas colonias de Sierra Nevada han desaparecido a causa de la alteración y/o destrucción de su hábitat.
Factores de amenaza.  Todas las poblaciones conocidas se encuentran dentro de espacios protegidos por lo que la principal amenaza actual podría ser los tratamientos forestales con plaguicidas. 
Estado de conservación.  Incluido en el Libro Rojo de los Invertebrados de España como Vulnerable (2006). En Andalucía está catalogado como ‘Preocupación Menor’ (LC).  Libro  Rojo  de  los  Invertebrados  de Andalucía (2008).

Mariposa del almez

La mariposa del almez con sus palpos prominentes característicos.
Pertenece a una pequeña familia de mariposas con sólo otras 12 especies más descritas en todo el mundo, una de ellas en Norteamérica, y el resto repartidas entre las zonas tropicales de África, Asia y Australia. En Sierra Nevada y en toda la región Paleártica vive únicamente esta mariposa, cuyo nombre científico es Libythea celtis, especie rara y localizada junto al almez (Celtis australis), árbol del que se alimenta su larva y del que toma nombre la especie.

Es una mariposa inconfundible con el color de fondo del  anverso de las alas marrón oscuro con grandes manchas de color anaranjado, mientras que el  reverso es grisáceo que se mimetiza en la corteza  del árbol hospedador de las larvas sobre la que descansa el adulto con las alas plegadas para pasar desapercibido. Lo más característico  de esta mariposa es el borde irregular del ala anterior, (también conocida por esta razón como ‘repicoteada’) y  unos palpos muy desarrollados y prominentes, a manera de pico o cuerno.

Biología: Especie estrictamente monófaga que se alimenta  de las hojas del almez. Durante  la primavera los adultos invernantes depositan  los huevos en los brotes del almez, de los que se alimentan las orugas durante los meses de mayo  y junio para crisalidar a principios de verano sobre las hojas de la planta nutricia. Tanto las larvas como las crisálidas son de tonalidad verde  con algunas líneas de color blanquecino, lo que les confiere un aspecto mimético con las hojas  de la planta nutricia. Las mariposas emergen en junio y principios de julio en una sola generación, aunque puede haber una segunda generación  parcial en verano.

Hábitat: Próxima a cursos fluviales, barrancos húmedos,  bordes de caminos y zonas de cultivo donde se encuentran los almeces.

Conservación: En Sierra Nevada presenta poblaciones localizadas y poco  abundantes. Su ciclo biológico y por consiguiente su estado  de conservación están condicionados por la  presencia de la planta nutricia. No se encuentran amenazas para esta especie en la actualidad.

No hay comentarios: