martes, 20 de diciembre de 2016

¿Vuelve el lobo?


Hacía tiempo que barajaba escribir algo sobre los lobos que incluyera la cita del último lobo en Sierra Nevada, algunas reflexiones personales sobre el debate, recurrente, sobre la reintroducción del lobo, problemas sobre la conservación de este gran depredador... Aprovechando unas imágenes enviadas por mi amigo y compañero Rafael Arenas, más otras de Fran Parody, preparé el reportaje para el fin de semana pasado que como siempre fue extraordinariamente interpretado y montado por la gente del periódico (en este caso Marisa que le tocaba "de cierre"). Además de las imágenes de lobos hemos introducido una de la Plaza de los Lobos de Granada y otra de los Peñones de San Francisco, lugar donde fue visto el último lobo en Sierra Nevada, hace casi 100 años. 

Os paso el enlace a la edición digital del artículo:

http://www.granadahoy.com/granada/Vuelve-lobo_0_1091591167.html

y así quedó la doble página en la versión impresa:


 ¿Vuelve el lobo?

El objetivo actual en Andalucía se centra en establecer un modelo de desarrollo del mundo rural que posibilite la convivencia con los grandes carnívoros en lugares en los que desaparecieron hace décadas.



Mientras que en la mitad norte de España el problema actual con el lobo es la gestión de las poblaciones, en Andalucía el problema es el riesgo de extinción. Según los datos del último inventario ofrecido por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, el lobo es una especie en expansión en buena parte del cuadrante noroccidental del territorio nacional (se estima que hay unos 300 grupos familiares censados, 50 más que en el inventario anterior a principios de este siglo), pero sin embargo en el caso de Andalucía, desde los años 90 en los que se censaron ocho grupos con apenas medio centenar de individuos, la población ha ido perdiendo efectivos hasta situarse al borde de su extinción.

Causas del retroceso.

A pesar de su protección desde los años 80, la especie no se ha recuperado sino que ha menguado en nuestra región hasta llegar prácticamente a la desaparición, haciendo inviable su supervivencia dado el exiguo tamaño poblacional. La hibridación con otros cánidos y la pérdida de variabilidad genética parece que han acelerado el proceso en las poblaciones relictas de Sierra Morena.

El rechazo social hacia el lobo, que acaba en su persecución y muerte ilegal, no viene, como en otros tiempos, desde la ganadería, sino desde el sector de la caza y el conflicto se centra en el impacto económico que supone la entrada del lobo en un coto, que lleva a que sean perseguidos y eliminados. Los últimos lobos andaluces han vivido en grandes superficies dedicadas a la explotación cinegética (mayoritariamente caza mayor) en donde los sistemas de gestión de la caza se han mostrado incompatibles con la supervivencia de uno de los últimos grandes carnívoros de Europa. La persecución ha sido intensa y constante hasta hace no demasiados años, quizá cuando ya ha sido demasiado tarde y las poblaciones se han situado bajo los umbrales desde donde la recuperación es prácticamente imposible.

A lobo flaco todo se le hacen pulgas” y a sus poblaciones ya mermadas les afloran problemas de pérdida de variabilidad genética y posiblemente enfermedades. La realidad es que a día de hoy la recuperación del lobo en Andalucía solamente pasa por el refuerzo poblacional.


¿Lobos contra jabalíes y cabras monteses?

Desde varias asociaciones de defensa y protección de la naturaleza y desde diferentes colectivos naturalistas y ecologistas, se ha considerado que sería beneficiosa y conveniente la reintroducción de lobos en Sierra Nevada, (y en otros sistemas montañosos como la sierra de Baza-Filabres), que ejercieran de controladores de especies que actualmente no tienen depredadores naturales, como el jabalí y la cabra montés. No cabe duda de que el lobo incluiría en su dieta a estos ungulados silvestres, aunque resulta también claro que es muy poco probable que se produzca un efecto de ‘control poblacional’ dada la elevada densidad de presas potenciales en relación al número de grupos familiares que estos sistemas montañosos podrían albergar y que esta especie tenderá a optar por 'piezas' menos complicadas de capturar.

Dejando aparte la consideración de la efectividad directa de estas medidas sobre las poblaciones de los ungulados silvestres, diferentes expertos en la materia han señalado que la reintroducción del lobo a partir de la cría en cautividad tiene dificultades para el éxito pues la suelta de ejemplares acarrea problemas de adaptación por ser el lobo una especie eminentemente social que tiene que aprender ciertos hábitos de supervivencia como la caza en 'manada'. Otra posibilidad sería la traslocación de ejemplares cogiendo grupos familiares ya estructurados ‘excedentarios’ del Norte y soltándolos en Sierra Morena, con el riesgo de que los animales se vayan o mueran si no se eliminan previamente las amenazas que han puesto en jaque a este gran depredador en nuestra región.

Resulta mucho más adecuado como solución 'dejar que lleguen los lobos por su cuenta”, es decir, permitir que los grupos reproductores vayan avanzando hacia el sur de la península; más aún se podría incluso facilitar esa necesaria expansión natural con una política coordinada con las comunidades de Castilla-La Mancha y Extremadura, para conectar las poblaciones de Castilla y León con Sierra Morena.

Mientras tanto deberíamos ir avanzando en una serie de medidas como la recuperación de técnicas tradicionales de ganadería extensiva abandonadas (uso de perros especializados, guardar por la noche el ganado, que los ganaderos sean ‘pastores’...), así como adaptar las infraestructuras para evitar los daños (rediles, pastores eléctricos, barbacanas, ahuyentadores luminosos, etc.), amén de un sistema ágil y justo de Indemnizaciones económicas para compensar los eventuales daños producidos por el lobo sobre el ganado doméstico.

El futuro del lobo en Andalucía 

Recientemente se ha puesto en marcha un nuevo proyecto europeo de Gobernanza y Comunicación Ambiental para la recuperación del lobo ibérico que tiene como socio principal a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y en el que participan también colectivos cinegéticos y ganaderos. A través de él, se articularán las acciones del Programa de Recuperación de la especie. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 1,6 millones de euros y se extenderá hasta el año 2020. El proyecto consiste en diferentes acciones de comunicación y divulgación para involucrar a todos los sectores implicados en la recuperación y la preservación de este cánido.


El proyecto se ha denominado “El Lobo en Andalucía: Cambiando actitudes” lo que indica que la primera necesidad para la recuperación de la población del 'lobo andaluz', caracterizada por estar aislada del resto de poblaciones ibéricas y por su bajo número de ejemplares, requiere antes que otras medidas de conservación y recuperación, eliminar o al menos minimizar las amenazas que han conducido al lobo al borde de su extinción.


TOPONIMIAS

Aldeire: Morrón del Lobo
Alpujarra de la Sierra: Peñón del Lobo y la Lobera
Bérchules: Puerto del Lobo
Dílar y Dúrcal: Barranco de los Lobos
Dólar y Huéneja: Cerro de los Lobos
Fiñana: Rambla de los Lobos
Jeres del Marquesado: Cortijo del Lobero
Laujar. Puerto del Lobo
Monachil. Cortijo Barranco del Lobo
Pinos Genil: Fuente del Lobo y Camino del Lobo
Pitres: Hoya del Lobo
Trevélez: Pico de la Plaza de los Lobos

Se llaman loberos a la gente de Huéneja que cuenta con una hermandad.
La localidad de Lugros viene de lupus, y significa ‘tierra de lobos’

Plaza de los Lobos en la actualidad
El último lobo en Sierra Nevada

El lobo fue abundante en Sierra Nevada en la Edad Media. Debió aumentar mucho su población tras la expulsión de los moriscos y el abandono posterior del campo aunque su presencia fue diezmada por su caza, que era recompensada por las autoridades municipales granadinas en una casa en la céntrica Plaza de los Lobos, denominada así por esta razón. A mediados del XVII por ejemplo se entregaban allí una media de 55 ejemplares al año.

En el siglo XIX todavía eran abundantes en muchas comarcas de la Sierra y en años de mucha nieve bajaban hasta la Vega produciendo cuantiosos daños al ganado doméstico.

El ocaso de la especie hay que encontrarlo tanto en la desaparición de herbívoros silvestres, (paralelamente a la deforestación del territorio, los otrora abundantes ciervos, gamos, corzos o jabalíes habían ido desapareciendo y sólo quedaban cabras monteses), como en las severas campañas de envenenamiento a que fue sometido, siendo la estricnina el causante principal del ènrarecimiento' del lobo a principios del siglo XX.

Se cita el año 1933 como el del último avistamiento de un lobo, un ejemplar solitario, en Sierra Nevada. Mientras construían el Albergue Universitario, en los alrededores de los Peñones de San Francisco, los obreros fueron testigos de esta última cita. Una década después desaparecería de la Sierra de Cazorla y entre 1951 y 1952 se abatieron los últimos lobos en las marismas de Doñana aunque hay una cita de caza de un ejemplar adulto en 1972, en Moguer, en el mismo paraje en que Juan Ramón Jiménez se inspiró para escribir su obra “Platero y yo”.

Albergue universitario, junto a los Peñones de San Francisco


jueves, 1 de diciembre de 2016

Canales y Canjorros MONUMENTALES


El pasado sábado dediqué mi reportaje semanal en el periódico Granada Hoy a las Canales de Padules con lo que sumo otra entrada dedicada a la Sierra Nevada almeriense, que forma parte también de la "montaña de oportunidades" para el turismo de naturaleza que nos ofrece Sulayr, la montaña del Sol. Os adjunto el enlace a la edición digital:

http://www.granadahoy.com/granada/Canales-CanjorrosMonumentales_0_1084991803.html

Y así quedó la doble página a color tal y como la descargué de la app del periódico:

Transcribo aquí el texto completo con las imágenes originales.



Sierra Nevada, montaña de oportunidades

Canales y Canjorros ‘monumentales

El bello paraje del municipio almeriense de Padules en el que se ‘abrazan’ Sierra Nevada y la Sierra de Gádor será declarado Monumento Natural

El ayuntamiento de Padules y la Junta de Andalucía promueven la declaración de Monumento Natural para Las Canales y Los Canjorros del término municipal de Padules, un lugar de extraordinario valor paisajístico en el que el río Andarax ha modelado los relieves carbonatados que enlazan la umbría de la Sierra de Gádor con la solana de la Sierra Nevada almeriense.

Este enclave tiene un gran interés ecológico por su estratégica ubicación, un lugar de enormes contrastes ya que está situado en la zona de contacto entre dos imponentes relieves, el bético de clima seco-subhúmedo de este extremo oriental de Sierra Nevada y el del clima semiárido propio de los subdesiertos almerienses, lugar en el que el río Andarax ha formado una espectacular garganta a su paso por el municipio de Padules.

La figura de espacio natural protegido incluida en la categoría de Monumento Natural se aplica a espacios o elementos de la Naturaleza constituidos por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial.  Pueden ser geológicos, bióticos, geográficos, ecoculturales y mixtos.

Valores de Las Canales de Padules.

Las Canales de Padules es un caso de Monumento Natural de tipo mixto porque en él confluyen diferentes elementos:

Gran interés geológico y geomorfológico. En este paraje se incluyen diferentes saltos de agua, varios cañones, pozas y estructuras rocosas ‘caprichosas’ fruto del lento esculpido  de las rocas, por el agua.

Flora y vegetación. A destacar la vegetación riparia de gran interés, por constituir un oasis en su entorno. Fresnos,  álamos, sauces, gayombas, rubias, ‘candilitos’, zarzamoras y otras especies de trepadoras  como los denominados  jazmines de monte o la delicada y rara Clematis cirrhosa, conocida como aján, vidriera, hierba muermera o enredadera andaluza.

Fauna. Aquí encuentran refugio muchos representantes de la fauna invertebrada, así como micromamíferos y diversas especies de aves, algunas de ellas muy raras en territorio almeriense como es el caso de la oropéndola, constituyendo una suerte de corredor ecológico para muchas especies que requieren de este medio acuático para su alimentación, descanso o en algún momento de su ciclo biológico.

El ayuntamiento de Padules aprobó en Pleno el pasado verano iniciar el proceso de declaración solicitando a la Consejería de Medio Ambiente la incoación del expediente y la realización de los estudios técnicos necesarios.  La declaración de Monumento Natural, que corresponde al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía mediante Decreto, conllevará el establecimiento de una serie de criterios para  la gestión de este enclave, de unas 7 hectáreas  aproximadamente, de manera que se puedan compatibilizar las actividades de uso público y ecoturismo con la conservación del patrimonio natural. El lugar está incluido parcialmente en el parque natural de Sierra Nevada y forma parte del Inventario Manantiales y Fuentes de Andalucía.

La propuesta ha sido avalada ya por el Consejo Provincial de Medio Ambiente y Biodiversidad de Almería y será presentada al Pleno del Consejo de Participación del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada que se celebra la semana próxima en Almería.

UNO MÁS EN LA LISTA.

“Las Canales y Canjorros”  del municipio de Padules será el número 50 de los monumentos naturales andaluces  y el séptimo de la provincia de Almería. Granada cuenta con otros siete Monumentos Naturales declarados.

Almería:

  • Isla de Terreros e Isla Negra (Pulpí)
  • Sabina Albar (Chirivel)
  • Cueva de Ambrosio (Vélez-Blanco)
  • Arrecife Barrera de Posidonia (Roquetas de Mar)
  • Isla de San Andrés (Carboneras)
  • Piedra Lobera (Lúcar)
Granada:
·      Peña de Castril 
·      Falla de Nigüelas
·      Cárcavas de Marchal
·      Infiernos de Loja 
·      Peñones de San Cristóbal (Almuñécar)
·      Tajos de Alhama
·      Cuevas de las Ventanas (Píñar)

Etimología:

El nombre de Padules deriva de la palabra latina palus-paludis y más concretamente de su caso acusativo paludem, que significa pantano o laguna, por lo que el nombre de este paraje es una referencia a las ‘pozas’ que se forman en el curso del río.

Como Canjorros (mismo origen que Cahorros, como los de Monachil) se conocen aquellos pequeños cañones, desfiladeros o gargantas formados por la acción erosiva del agua a lo largo del tiempo.

Andarax, viene del árabe andaraj y significa ‘Era de la vida’

Bisbal ‘padrino’ de lujo.

El cantante almeriense David Bisbal ha sido clave en el reconocimiento de este extraordinario paraje tras protagonizar un video de promoción turística de Almería con su canción ‘Diez mil maneras’ en el que se incluían algunas escenas de ‘Las Canales’ entre los lugares más recomendados de la provincia y además haber promocionado el turismo activo en este lugar en primera persona con imágenes de una excursión con sus amigos que llegaron a millones de personas a través de las redes sociales.

PADULES:

Localización. Extremo oriental de la alpujarra almeriense
Población: 484 habitantes
Superficie: 27 km²
Altitud: 754 m.
Patrimonio histórico-artístico: Destaca la Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor, de estilo mudéjar. Fue quemada en 1.568, aunque sólo 11 años después se comenzó su reconstrucción por orden del arzobispo de Granada. El interior de la iglesia tiene una decoración muy original con sillones hechos con troncos de castaño y la pila bautismal de una pieza de molino.




domingo, 20 de noviembre de 2016

Romperrocas, no son tan fieras como las nombran


Esta semana en mi colaboración semanal en el periódico el turmo ha sido de nuevo para la extraordinaria biodiversidad vegetal y el reportaje ha ido dedicado a unas plantas con flores diminutas pero muy bellas que a pesar de su aparente nombre "romperrocas", en realidad no son tan fieras ni tan brutas y sólo se aprovechan de las fisuras para desarrollarse.

He contado con el asesoramiento de un trío de ases de la botánica nevadense como Juan Lorite profesor de la Universidad de Granada, Mario Ruiz, director del  jardín botánico Hoya de Pedraza y José Miguel Muñoz, técnico de la Agencia de Medio Ambiente y Agua que además me han cedido las fotografías. 

Os dejo el enlace a la edición digital en la recientemente remozada web del periódico Granada Hoy

http://www.granadahoy.com/granada/fieras-dicen_0_1082892183.html

y así quedó la versión en papel a doble página y en color del sábado.



Os dejo el texto original con las fotografías para que las difrutéis a mayor calidad.


Sierra Nevada, Paraíso de biodiversidad

ROMPERROCAS

Nueve especies diferentes de ‘romperrocas’ se dan cita en Sierra Nevada. Antiguamente se creía que sus raíces eran poderosas y rompían las piedras. 

 
El género Saxifraga comprende unas 440 especies de plantas en todo el mundo que pueden ser anuales, bianuales, vivaces y perennes. Casi todas son herbáceas aunque algunas son subfrutescentes (pequeños arbustos pero sólo lignificados en la base). Se desarrollan principalmente en las regiones templadas de latitud alta o en las zonas alpinas. Muy variables en su porte, en la mayoría de las diferentes especies, las flores, de cinco pétalos, son estrelladas.
Características del género Saxifraga
Generalmente son plantas de pequeñas dimensiones con las hojas dispuestas en roseta en la parte baja de la planta y flores pequeñas que pueden ir reunidas en inflorescencias o crecer solitarias durante todo el verano, de color muy variable según la especie.
Las hojas son simples aunque de láminas variables, desde arriñonadas, más o menos lobuladas, espatuladas, ovaladas hasta palmipartidas.
Tienen tallos floríferos terminales o axilares con hojas diferentes a las basales.
Flores generalmente vistosas, hermafroditas, actinomorfas con 5 sépalos libres o soldados inferiormente al ovario, 5 pétalos de colores variados y 10 estambres de maduración alterna y secuencial.
Gineceo formado por dos carpelos soldados, totalmente o en parte, y ovario semiínfero, ínfero o súpero.
Fruto en cápsula, que se abre a lo largo de la sutura que une la base de los estilos. Semillas fusiformes, generalmente papilosas.


ESPECIES PRESENTES EN SIERRA NEVADA
Romperrocas de Sierra Nevada (Saxifraga nevadensis)
Especie exclusiva de Sierra Nevada, está declarada como Casi Amenazada (NT) en la Lista roja de la Flora Vascular de Andalucía.
Vive en lugares umbríos, en las fisuras de los micaesquitos por encima de los 2.100 metros hasta cotas muy elevadas, alcanzando los 3.470 metros. Especie relicta en Sierra Nevada, que se encuentra en vías de extinción por causas naturales. Desde las últimas glaciaciones esta especie ha ido ganando altitud, encontrándose en la actualidad sólo en cotas muy elevadas, en zonas con orientación norte, donde obtiene alguna compensación hídrica de neveros próximos o pequeñas chorreras.

Romperrocas púrpura (Saxifraga oppositifolia)
Especie relicta en Sierra Nevada, que se encuentra en vías de extinción por causas naturales.
Vive en grietas de rocas o en gleras, en sitios umbrosos con orientación norte, con otras especies endémicas de Sierra Nevada, lo que confiere a estas comunidades un extraordinario valor botánico. El margen altitudinal está comprendido entre 2.900 y 3.400 m. de altitud, en el piso crioromediterráneo.
Es una especie típicamente ártico-alpina que se distribuye ampliamente desde Escandinavia a Siberia, Groenlandia, Alaska y Canadá; alcanza latitudes mayores que cualquier otra fanerógama, mientras que hacia el sur se encuentra sólo en las montañas más elevadas. En la Península Ibérica está presente en los Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Nevada. Como S. nevadensis, desde el último período glacial, esta especie ha ido ascendiendo, situándose cada vez a mayor altitud, en zonas umbrosas con orientación norte, que constituyen su último refugio al sur de los Pirineos. 
 
  
Romperrocas (Saxifraga trabutiana).

Incluida como Vulnerable en la Lista roja de la flora vascular española y en la Lista roja de la flora vascular de Andalucía
Vive en fisuras, en grietas sombrías y al pie de roquedos silíceos en zonas muy abruptas, entre 1.800 y 2.100 mde altitud, en el piso oromediterráneo.
Presente en el norte de África (Marruecos y Argelia), Sierra de los Filabres y en Sierra Nevada.
La rareza de la planta se atribuye fundamentalmente a su especificidad ecológica y a la escasez y fragmentación de su hábitat. Sus comunidades no presentan alteraciones apreciables y, como se encuentran en lugares relativamente abruptos e inaccesibles, no reciben importantes impactos de origen antropozoógeno, salvo las situadas más cerca de caminos forestales y lugares más pastoreados.

Otras especies del género Saxifraga en Sierra Nevada:
Saxifraga estrellada (Saxifraga stellaris). Vegetación pratense higrófila y de roquedos que rezuman agua al menos temporalmente, 2.200–3.300 m.


Quebrantapiedras (Saxifraga erioblasta). Vegetación de roquedos, canchales y pedregales de montana, en sustrato calizo, 1.400–2.600 m. Mágina, Trevenque–Almijara, Serranía de Ronda, Sierra de Baza...

Calcifraga (Saxifraga granulata). Vegetación pascícola y pratense, a menudo en lugares algo húmedos o umbrosos, 200–3.200 m. Especie de amplia distribución en Andalucía. 


Saxifraga blanca (Saxifraga carpetana subsp. carpetana). Vegetación pascícola y pratense, taludes terrosos, a menudo en lugares algo húmedos o umbrosos, 300–1.800 m. Especie de distribución íbero-magrebí presente, además de en Sierra Nevada, en Sierra Morena, Cazorla, Mágina, Sierra de la Almijara, Sierra de Baza-Filabres… 

Saxifraga dichotoma. Vegetación pascícola y pratense, taludes terrosos, a menudo en lugares algo húmedos o umbrosos, 600–1.800 m. Íbero–magrebí. (Sierra Morena, Cazorla, Filabres, Ronda, Axarquía…).
Saxifraga tridactylite. Vegetación de pastizales terofíticos puros y de taludes terrosos, 500–1.700 m. Especie de distribución europea alcanzando Asia occidental y norte de África. En Andalucía presente también en Cazorla, Sierra de Mágina, Sierra de la Almijara, Serranía de Ronda...

ETIMOLOGÍA:
El nombre genérico Saxifraga, es la composición de saxum (piedra, roca) y frangere (romper) y está ligado al hábitat de estas plantas, grietas de rocas, que la planta en realidad no abre sino que aprovecha sus fisuras para implantarse.
CURIOSIDADES:
Las hojas de la romperrocas púrpura, muy ricas en glucosa, fueron la principal fuente de azúcar para los niños esquimales del Polo Norte.

martes, 8 de noviembre de 2016

La leyenda del Castillo de la Caba



Mi reportaje del pasado fin de semana en el periódico Granada Hoy va de una leyenda, que hacía ya tiempo que no contaba una de estas 'historias' ambientada en algún lugar de Sierra Nevada.  
He advertido que tanto la leyenda como el castillo de Aldeire son escasamente conocidos y aprovecho para invitar a darse una vuelta por esta parte de Sierra Nevada. La leyenda gustó en la redacción y me guardaron una doble página para el sábado por lo que pedí a mi compañero  Benito Martinez que hiciera un reportaje de fotos para poder ilustrar el texto.
Enlace a la edición digital:
http://www.granadahoy.com/granada/leyenda-Castillo-Caba_0_1078692194.html
Y así quedó la versión impresa:

 Reproduzco el artículo en su versión original:


SIERRA NEVADA, MONTAÑA DE OPORTUNIDADES

La leyenda del Castillo de La Caba

La localidad de Aldeire está situada a 1297 metros de altitud, en la parte meridional de la comarca de Guadix, en un valle formado por dos colinas en plena cara norte de Sierra Nevada. Es la población de la comarca del Marquesado del Zenete que más se adentra en la Sierra. Durante siglos fue parada obligada de los que querían atravesar la Sierra hacia los pueblos de la Alpujarra y de la costa. El largo, y a veces duro, viaje, convirtió a esta localidad en un lugar estratégico para el comercio entre ambas vertientes e hizo que fuera testigo del paso de numerosos e ilustres viajeros.

El Castillo de Aldeire, conocido como de la Caba, está situado sobre un espolón rocoso controlando la subida al Puerto de La Ragua, y es una importante obra de época califal, realizada probablemente hacia el siglo XI. Sin embargo, la cerámica encontrada en el recinto y sus inmediaciones es mayoritariamente nazarí, de los siglos XIII y XIV. Conserva varios paños de muralla  con torres adosadas, una de ellas semicircular. Hay también restos de otra torre más pequeña que pudo ser la puerta de entrada a la fortaleza. También se conservan restos de la estructura de unos baños moriscos.

Hay numerosos vestigios que confirman no obstante que esta zona estuvo poblada desde tiempos prehistóricos con asentamientos de la Cultura del Argar que llegaron buscando los yacimientos de cobre. Hay abundantes referencias también a su pasado fenicio, romano y visigodo, periodo en el que se ambienta esta leyenda.

La localidad de Aldeire desde el castillo.

En el año 709 muere el caudillo Witiza al que sucede Roderico protagonista de la leyenda del Castillo de la Caba, una construcción que debió estar situada en el emplazamiento del actual castillo. Sus paredes encierran una historia que, de ser cierta, condicionó la historia de España,  siendo decisiva para la contribución del conde Don Julián a la derrota de las tropas visigodas en la batalla del Guadalete por el bereber Tarik, lo que facilitó la posterior conquista por los musulmanes de la Península a principios del siglo VIII.

Cuenta la leyenda que el gobernador visigodo de Septem (la actual Ceuta), el noble Olian, envío a su hija doña Florinda, a la que luego apodarían los árabes 'La Caba',  a la corte de Toledo para que fuera educada. Otras versiones señalan que fue el rey Don Rodrigo quien alejó al padre a territorio fronterizo.

Este último rey visigodo estaba enfermo de sarna, y eligió a la bella Florinda entre su real corte con el fin de que ejerciera de enfermera y limpiase sus heridas con un alfiler de oro. La muchacha, con delicadas manos, hacía su trabajo con tal finura que pronto las heridas producidas por el infeccioso ácaro mejoraron notablemente. Su figura no pasó inadvertida para el monarca, a quien la joven, además, le despertó los más bajos instintos, ideando un plan para vencer su posible resistencia.
.
Don Rodrigo preparó un viaje de inspección por las tierras del Sur con el pretexto de comprobar que las defensas del reino estaban seguras. Salió de Toledo con destino a Sevilla, pero antes de dirigirse a la capital andaluza pensó en el castillo cercano a Acci (Guadix) para dar rienda suelta a sus lujuriosas intenciones. Se desvió de su camino y ordenó al capitán de su escolta que acompañara a Florinda hasta el castillo, con la excusa de que era la única que sabía aliviar los terribles picores sarnosos. A pesar de las objeciones de la bella, finalmente tuvo que ceder ante la amenaza de devolverla con su padre a Ceuta.


De nada sirvieron los llantos y súplicas de Florinda ante el ataque de D. Rodrigo que pudo consumar su plan y que destrozó la honra de la joven, dejándola recluida en el castillo mientras continuaba su campaña como nuevo rey.

La joven consiguió contar lo sucedido a su padre a través de un comerciante de sedas que pasó por la localidad con destino al norte de África.  No tardó el padre en rescatar a su hija del castillo de Aldeire ayudado por algunos herederos del antiguo caudillo visigodo Witiza, desterrados por don Rodrigo. Don Julián juró venganza eterna y a fe que lo cumplió si se hace caso a la leyenda de su traición. 

‘Florinda perdió su flor, el rey padeció castigo’, señala el Romancero Español que achaca a este ultraje el posterior desastre en la batalla de Guadalete y el fin del reino visigodo: ‘De la pérdida de España / fue aquí funesto principio’.

La leyenda incluye un soborno al soldado que la custodiaba con la promesa de entregarle un fabuloso tesoro cuando fuera liberada. Cierto es que la joven cumplió su promesa con el soldado entregándole un fabuloso tesoro, aunque este poco pudo disfrutarlo pues después de enterrarlo cerca de un joven castaño a la ribera del río Benéjar para que nadie supiera de él, perdió la cabeza y se olvidó donde lo guardó, algo en lo que, según las malas lenguas, tuvo mucho que ver el agua del lugar.

Otra versión sitúa esta leyenda en un torreón junto al río Tajo, en Toledo. Cuentan que don Rodrigo, vio bañarse a la bella hija del conde Don Julián que había salido con sus doncellas por los jardines de su residencia y no se había percatado del rey mirón. La visión de la bella joven enloqueció al monarca que se obsesionó con ella y acabó forzándola. Hay quien afirma que en la torre se ve, en noches de luna llena, el espectro de la desdichada joven.
  
ETIMOLOGÍA: El topónimo Aldeire procede del término árabe ‘al-Dar’ que significa la casa y puede aludir a algún monasterio mozárabe que en este lugar se preservara al abrigo de Sierra Nevada. El nombre de Zenete (o Cenete) deriva de la palabra de origen árabe Sened (o Sanad) que significa ‘ladera’.