lunes, 28 de julio de 2008

Estado del Medio Ambiente Andaluz

Recibí el Informe de Medio Ambiente de 2007 en la última reunión del Consejo Andaluz de Medio Ambiente celebrada el 18 de julio. (Ese es el aniversario de la aprobación de la Ley de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y desde entonces hay un motivo para la celebración que anula la fatídica fecha del "Alzamiento Nacional"). Era la presentación de la Consejera Cinta Castillo en este órgano de asesoramiento y participación ciudadana y aprovechó para exponer las líneas maestras de la política ambiental del nuevo equipo de la Consejería de Medio Ambiente:

Pacto Andaluz por el Agua
Lucha contra el cambio climático
Desarrollo sostenible en los espacios naturales protegidos
Mejora del Medio Ambiente Urbano


La consejera expresó que quiere desarrollar los objetivos de su política mediante la participación y el consenso social y político y expresó su disposición al debate y la crítica constructiva. Pero lo más “fuerte” de su intervención fue la llamada a que este órgano debe adaptarse a la Ley de Igualdad y convertirse en paritario por lo que hizo un llamamiento a los diferentes colectivos a que revisen el nombramiento de los representantes sociales en este órgano porque ahora no llega ni al 10% la presencia de mujeres en contraposición a las representantes de la administración ambiental que son mayoría (aparte de la propia consejera, la secretaría general de cambio climático y calidad ambiental y cuatro de las cinco direcciones generales están ocupadas por mujeres).

Quizás por tanto sea mi último Consejo Andaluz de Medio Ambiente. Llegué a este órgano con su constitución en 1995 nombrado por el primer consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Manuel Pezzi, (entonces y todavía amigo y compañero y en la actualidad diputado en el Congreso), entre “las personas de reconocido prestigio en los temas ambientales”. Entonces yo era ya funcionario de la Junta de Andalucía, tras unos años de trabajo para varias empresas de consultoría ambiental, y me encontraba en excedencia por “servicios especiales” como concejal en el ayuntamiento de Granada. De aquella primera etapa recuerdo mi participación en la redacción del Plan Andaluz de Medio Ambiente que me proporcionó una visión amplia de la complejidad de las políticas ambientales tanto de la “línea verde” (a la que yo estaba más ligado) como de la “línea marrón”. Luego el CAMA y yo hemos vivido diferentes etapas con José Luis Blanco y Fuensanta Coves como titulares de la Consejería. En estos largos 13 años yo he pasado por diferentes puestos en la administración autonómica (Centro de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, Delegación del Gobierno, Servicio de Desarrollo Pesquero y vuelta a la Consejería de Medio Ambiente), y he mantenido la confianza de los diferentes consejeros lo que me ha permitido participar, ciertamente con irregularidad, en el CAMA. Uno de los momentos de mayor implicación en este órgano que recuerdo fue durante la elaboración de la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible.

Para mí ha sido un privilegio estar en el CAMA que me ha aportado mucho más de lo que yo he puesto aunque he procurado revertir lo aprendido en mi trabajo y en mi vida. Como yo soy de las personas del cupo que nombra directamente la consejera es fácil que se corrijan los porcentajes de infrarrepresentación de las mujeres sustituyéndonos a los que no cumplimos con esta medida de la paridad, al menos en este apartado.
-
Yo soy partidario de esta medida (de broma suelo decir que en sentido defensivo esta medida nos reserva a los hombres en el futuro el 40% de los puestos) y además ahora, estoy de vuelta desde hace unos años en la “casa” y estoy a disposición (además de la obligada como funcionario), voluntaria y vocacional para asesorar a este órgano en lo que modestamente pueda aportar. Por lo tanto no me consideraré “víctima” de la paridad como algunos de los que se resisten a dejar este Foro creyéndose insustituibles y derramando un tufillo a machismo.

domingo, 27 de julio de 2008

Hacia una movilidad sostenible

El tráfico, el transporte, o para referirnos con más propiedad, la movilidad y la accesibilidad, son de esas cuestiones sobre las que casi todo el mundo opina pero no siempre se hace con solvencia. Lo más grave es que a veces hablan, (y actúan en consecuencia), sin criterio ni conocimiento algunos responsables públicos y eso conduce a muchos errores que, como en Estadística, no se compensan sino que se acumulan.

Diagnóstico

Empecemos por analizar la situación actual y de paso aclarar algunos conceptos. La movilidad (facilidad de desplazamiento) en el área metropolitana de Granada, ha crecido en las últimas décadas siguiendo un modelo que muestra rendimientos decrecientes y claros síntomas de insostenibilidad. Las velocidades que se alcanzan en muchos desplazamientos se pueden comparar con las de las caballerías y son muy inferiores a las que se obtenían con la red de tranvías que funcionó hasta los años 70 del siglo pasado.

La accesibilidad (facilidad de encuentro entre personas, bienes y servicios) también ha aumentado propiciando un crecimiento vertiginoso en toda la aglomeración urbana. Pero ya se ha alcanzado el umbral a partir del cual la accesibilidad comienza a disminuir en determinadas áreas y para determinados grupos sociales.

El área metropolitana de Granada se comporta como una ciudad funcional de alrededor de medio millón de habitantes que entran y salen de la capital para la realización de actividades de todo tipo: desplazamientos laborales y comerciales, asistencia a centros educativos y sanitarios, ocio… Por su parte, el desarrollo urbanístico de la aglomeración ha seguido un modelo que ha conducido a una concentración de actividades industriales en los polígonos del norte del área frente a una gran dispersión de zonas residenciales en toda la corona metropolitana, una gran parte de ellas en el flanco sur y oeste.

Ilustremos con algunos datos elocuentes el modelo actual. La población de la capital ha descendido entre 1980 y 2005 un 4%, mientras que, en el mismo periodo, en el resto del área metropolitana, ha crecido más del 40%. Tres cuartas partes de los habitantes de la capital trabajan en la propia ciudad (con frecuencia en la otra punta de su lugar de residencia). En el área metropolitana, sólo tienen la “suerte” de trabajar en el mismo municipio en el que residen, un tercio. Hay municipios como Albolote, Armilla, Cenes de la Vega, Huétor-Vega, Maracena, Los Ogíjares, La Zubia o las Gabias en los que más de 1.000 personas se desplazan a diario a trabajar a la capital o a otros municipios, (Atarfe supera las 750 personas), sumando en total unas 15.000 personas. Desde Granada cerca de 10.000 trabajadores se desplazan diariamente a otros 17 municipios a su lugar de trabajo, destacando Albolote (1.433), Armilla (1.053), Peligros (813), o Atarfe (590).

Granada ciudad atrae de la corona metropolitana, cerca de 350.000 viajes diarios (93% en vehículo privado) y genera hacia ella 65.000, (el 75% de ellos en vehículo privado). El número de vehículos en este periodo ha crecido un 70% hasta alcanzar una cifra superior a los 420.000.

La conclusión sobre el funcionamiento del sistema es clara: las relaciones de movilidad entre los municipios del área metropolitana de Granada y entre estos y la ciudad sólo está cubierta de modo eficaz mediante el vehículo privado; las relaciones de usuarios entre coche y autobús (la única posibilidad por el momento de transporte público), son de un 80 y un 20%. Si no se actúa sobre esta tendencia actual la movilidad motorizada crecería un 35%, hasta 1,2 millones de viajes diarios.

Entre las consecuencias del actual modelo de movilidad tenemos la existencia de grupos excluidos (niños, jóvenes y ancianos) que no tienen autonomía para los desplazamientos y además hay dificultades de accesibilidad a muchas partes de la ciudad y a determinadas zonas del área metropolitana. Otras de las consecuencias es que estamos ante un sistema de transporte, que aparte de las graves carencias e ineficacia comentadas, es insostenible desde el punto de vista ambiental.

Nuevos retos, nuevas estrategias

Es preciso y urgente iniciar un proceso de recuperación del transporte público que equilibre estas cifras porque dar solución a este aumento de la movilidad diario, mediante el aumento de la capacidad viaria para el vehículo privado, como son la mayoría de las medidas que se reivindican desde diferentes instancias sociales y políticas, plantea problemas de disponibilidad de espacio físico y tiene un altísimo coste ambiental. Ahora además se ha puesto de manifiesto que se pueden convertir en insoportables también desde el punto de vista económico por la carestía de los combustibles cuya tendencia al alza no parece que vaya siquiera a detenerse por el momento.

Aunque es más fácil, y cuenta con mayor aplauso mediático, el agravio comparativo y el quejío reivindicativo, tan propio de esta tierra, sostengo que no estamos sólo ante un problema de infraestructuras y que el desarrollo sostenible de Granada no puede estar ligado sólo a las infraestructuras. Hay ciudades que tienen metro, tranvía, autobuses, trenes de cercanías, taxis, rondas, segundas circunvalaciones y lo que haga falta y no tienen resuelto el problema del tráfico, no tienen un buen sistema de transporte. Y Granada podría completar el mapa de infraestructuras en los próximos años que reivindican empresarios, instituciones y partidos políticos y caer en la misma espiral en la que han quedado atrapadas muchas grandes y medianas ciudades.

Es cierto que necesitamos, de manera perentoria, infraestructuras para el transporte, la mayoría previstas en el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada y que debieran de haberse ejecutado ya, como los Distribuidores Norte y Sur, o la Segunda Circunvalación. Y estoy absolutamente de acuerdo con medidas como la extensión, por ambos extremos, de la línea 1 de Metro que va desde Albolote a Armilla, por fin ya en construcción, hasta Atarfe por un lado y hasta Churriana-Las Gabias, por el otro.

Pero tengo mis dudas, hoy por hoy, de la necesidad y oportunidad de una de esas infraestructuras de las que parece que la mayoría de la gente considera imprescindibles. Me refiero al Cierre del Anillo (que propugna el Partido Popular) o de la Ronda Este (que formuló el candidato socialista a la alcaldía Torres Vela y parece haber asumido la Junta de Andalucía), porque representan medidas proyectadas para un modelo fracasado, caduco, basado en el vehículo privado, que es insostenible, como he expresado anteriormente.

Un nuevo modelo de transporte

En mi opinión, estamos ante un problema de modelo y de prioridades. Se necesita una solución global e integral para satisfacer esa demanda de movilidad y accesibilidad que genera la aglomeración urbana sin hipotecar nuestro territorio, nuestra calidad de vida y, sobre todo, el futuro que estamos obligados a legar a nuestros hijos. Necesitamos, ya, la aprobación del Plan de Transporte Metropolitano del Área Metropolitana de Granada (un plan como el que tiene aprobado hace un par de años el Área de Sevilla, lugar al que miramos con envidia y desconfianza casi siempre); un Plan de Movilidad Sostenible que tenga visión estratégica y se formule pensando en la movilidad de la gente y no en la dictadura del automóvil, mediante dos estrategias básicas: reducir la excesiva necesidad de desplazamientos diarios y mejorar la red actual de transporte público. En consecuencia un Plan de Transporte que vaya aparejado con la ordenación del territorio y con un nuevo modelo urbanístico. Un Plan basado en el protagonismo de las personas, un transporte público, moderno, ecológico y eficaz, la creación de áreas y corredores peatonales, el fomento del uso de la bicicleta, (para el ocio y como método de transporte) y la intermodalidad en los desplazamientos.

Para avanzar hacia ese nuevo modelo de movilidad urbana y territorial, necesitamos, sin más dilación, invertir las prioridades. Para ello debe hacerse una apuesta, firme y decidida, por el transporte público colectivo, acompañada de una adecuada gestión del transporte privado.

El papel de la ciudad de Granada

La ciudad de Granada no puede sustraerse a esta realidad porque la solución a los graves problemas de movilidad que sufrimos y soportamos debe ser compartida y asumida entre toda el área metropolitana. Como capital y ciudad central debería ejercer el liderazgo que le corresponde, sin prepotencia y sin complejos y asumir el reto de fomentar el diálogo y el compromiso entre todos los agentes institucionales, políticos y sociales.

Pero hasta ahora el camino seguido por el ayuntamiento de la capital ha ido en la dirección contraria. En primer lugar, porque se han ido tomando decisiones urbanísticas (y se siguen proponiendo con el sucedáneo de revisión del PGOU) que acentúan los problemas de movilidad, como la construcción de aparcamientos en el centro de la ciudad. Esta medida hay que entenderla como una operación, discutible, para financiar operaciones de remodelación de espacios públicos, pero es nefasta desde el punto de vista de la solución a los problemas de movilidad porque provoca el efecto llamada atrayendo el vehículo particular. Además no se ha tenido en cuenta la planificación de infraestructuras de transporte necesarias como el paso del Metro por la ciudad o el Tranvía del Centro (otra infraestructura del que, a estas alturas, no sabemos ni su trazado ni su modelo, a pesar de la tournée que el alcalde Torres Hurtado y otros acompañantes han realizado por Europa.

A estas obsoletas medidas de ingeniería urbana y del tráfico basadas en el vehículo privado se suma la ausencia de un modelo de transporte más allá de las “murallas” de la ciudad e incluso en el interior de la capital. La decisión del gobierno municipal de Torres Hurtado de paralizar la construcción de la primera línea del Metro, (una de las piezas vertebrales necesarias para articular ese Plan de Transporte Metropolitano), y luego proponer su cambio de trazado, para más tarde volver a una propuesta prácticamente idéntica a la que había heredado del gobierno anterior de Moratalla, nos ha hecho perder más de cinco años. Pero lo más grave es que después de este tiempo, el alcalde de la capital no sepa, o no cuente, cuál es su modelo para solucionar el problema del “tráfico” que en los próximos años se presenta con un panorama, si cabe, todavía más caótico.

La anunciada medida de la progresiva peatonalización del Centro, a la que me sumo de manera fervorosa, parece ser la principal propuesta, pero anticipo que será un fracaso si no lleva aparejada otras medidas relativas a la reorganización completa del transporte público y si no se acompaña de otras medidas urbanísticas, comerciales, culturales…

Porque la solución al tráfico en la ciudad no es decir, como ha hecho Torres Hurtado y le han secundado otros responsables del gobierno de la ciudad, “los problemas de Granada los generan los pueblos del cinturón” (en el mismo sentido que se ha dicho que el problema del botellón lo generan los jóvenes de fuera de Granada y otras boutades por el estilo). Esa es una postura equivocada, reduccionista y poco constructiva, que no afronta la compleja realidad de la Gran Granada, esa ciudad funcional que describía a grandes rasgos al inicio.

Hay que ser conscientes de que el modelo territorial actual de dispersión residencial en el área metropolitana con urbanizaciones de baja densidad, implantación de centros de empleo en polígonos industriales, nuevos modelos de centros comerciales y de ocio, hace complicado la necesaria reconducción del modelo de movilidad metropolitano en un plazo breve, porque se necesitarán varias décadas para el reequilibrio urbanístico en toda la Aglomeración. La crisis del ladrillo, una de las patas de la actual crisis económica, es más una oportunidad que un problema.

La creación de corredores exclusivos para autobuses (y para vehículos compartidos ocupados por tres o más personas), en los tramos de mayor colapso, como las entradas a la ciudad por el Norte y por el Sur y desde la Vega, sería una medida paliativa de gran impacto que se debería desarrollar de manera inmediata, porque tendría un efecto sobre las costumbres de los usuarios del automóvil. El día que los autobuses adelanten por una plataforma reservada a los coches empezará a solucionarse el problema del tráfico. En el momento en que los tiempos de los semáforos se ajusten para facilitar el paso de los peatones y no el de los automóviles, estaremos en unas ciudades más habitables.

La ejecución posterior de infraestructuras de comunicaciones y la implantación de una (verdadera) Red de Tranvías, permitirá volver a recomponer el territorio a medio plazo, desde el necesario cambio de mentalidad y de hábitos culturales.

In fine

Estamos ante una encrucijada en la que tenemos que decidir si queremos crecer o desarrollarnos (sutil diferencia que muchos no aciertan a distinguir). Enfrentémonos a ella con altura de miras y con visión estratégica.

Artículo publicado en diario IDEAL (SUPLEMENTO CON MOTIVO DE LAS FIESTAS DE ATARFE DEDICADO AL ÁREA METROPOLITANA DE GRANADA)

miércoles, 23 de julio de 2008

Alerta Google "cambio climático"

Muchas personas, (dos o tres), de los miles… Bueno, de los cientos... Vale, del puñado de seguidores de este blog, me han preguntado cómo tengo tiempo para estar pendiente de todo lo que ocurre en torno al cambio climático y quieren saber sobre mis fuentes de información.

En realidad estar al día de las noticias sobre este tema (sobre cualquier tema de interés) es relativamente fácil en la actualidad. Aparte de lo que “me llega” por razones profesionales, que es mucho, yo tengo un truco para el cotilleo y es que estoy suscrito a una alerta de Google que me hace llegar a diario, por correo electrónico, los principales titulares sobre esta cuestión.

De esta manera me he enterado, por ejemplo, del aviso de Stern sobre el cambio climático. Nicholas Stern, asesor del gobierno británico y experto en economía mundial (no es ningún ecologista sospechoso), dice que el coste del cambio climático probablemente sea el doble de su estimación inicial, cifrada en el 0,1% del PIB si se actúa ahora y en el 20% si lo hacemos dentro de 20 años (igual impacto que el de una guerra mundial). La realidad podría ser incluso peor.

También me he parado en una noticia sobre la disminución brusca de la población de pingüinos en una colonia de cría en Argentina, como ejemplo del descenso en el número de muchas especies de estas aves debido al cambio climático, la contaminación y otros factores, según un estudio científico publicado en la revista BioScience, que concluye que la difícil situación de los pingüinos es un indicador de los grandes cambios producidos en los océanos del mundo por la actividad humana. Boersma, coordinadora del estudio, ha resumido con una frase su investigación: "Definitivamente son canarios en una mina de carbón".

Durante los últimos 25 años, Boersma ha seguido la pista de la colonia de cría de pingüinos de Magallanes más grande del mundo, situada en Punta Tombo, en la costa atlántica de Argentina. Desde 1987, señaló, la zona ha registrado una reducción del 22 por ciento en la población de estos pingüinos; un descenso, añadió, que parecía haber comenzado a comienzos de los 80 después de que la población local llegara a un máximo de unas 400.000 parejas de pingüinos entre finales de los 60 y mediados de los 70. El total de hoy es la mitad de ese número.

El cada vez más cálido clima mundial es sólo uno de los problemas de los pingüinos. Estos animales también están amenazados por la contaminación, el agotamiento de la pesca, el riesgo de quedar atrapados en redes de pesca, y el desarrollo costero que elimina el hábitat para criar.

"Los pingüinos son centinelas del medio ambiente marino, y al observarlos y estudiarlos los investigadores pueden aprender sobre el ritmo y la naturaleza de los cambios que están ocurriendo en los océanos sureños", escribió la investigadora en el estudio. "Como muestras del océano, los pingüinos ofrecen datos para comprender los patrones de la productividad regional del océano y la variación climática a largo plazo".

También me llegan muchas cosas de los CCE, climatic-change-escépticos, y de los CCP, climatic-change-pesimistas. Ambos quieren hacer de la incertidumbre y de las lagunas que todavía hay sobre los escenarios y previsiones del cambio climático, un argumento para desmovilizar a la población. Los primeros, prefieren el debate en los medios de comunicación a la discusión en ámbitos científicos y los segundos son muy paralizantes porque piensan que no hay nada que hacer ya. En otros posts hablaré de ellos y criticaré sus argumentos.

El gobierno "se pone las pilas" (espero que recargables) contra el Cambio Climático

Parecía que había habido un parón con los cambios en el Ministerio de Medio Ambiente en los temas del Cambio Climático pero en los últimos días han recobrado fuerza las iniciativas del gobierno de ZP en este campo, que estaban siendo cubiertas por la crisis económica.

La solución es cosa de todos. La vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, ha aprovechado la constitución de la Comisión Delegada del Gobierno para el Cambio Climático para presentar una serie de acciones trasversales de los nueve ministerios implicados y un conjunto de medidas inmediatas en distintos sectores que se acometerán en los dos próximos años que incluyen un presupuesto de 2.500 millones de euros para mejorar la eficiencia energética de las viviendas y la plantación de 45 millones de árboles en el territorio nacional, como actuaciones más llamativas.

De la Vega compareció ante los medios de comunicación en el Palacio de la Moncloa, para señalar que las políticas sobre cambio climático, la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de las fuentes de energía renovables son "una de las grandes prioridades" del Ejecutivo ya que el "calentamiento global constituye una amenaza a la que no hay ninguna región geográfica" que se libre en el mundo. Por tanto, añadió que se trata de "la lucha por el planeta, por el futuro, lo cual no se puede abordar "desde el Gobierno en solitario ya que es un "asunto complejo con múltiples perspectivas y facetas".

En ese sentido, De la Vega hizo un llamamiento al compromiso nacional e internacional y pidió la colaboración de las comunidades autónomas, de los ayuntamientos, de las empresas, en definitiva, "de los todos ciudadanos" porque todos forman parte de la solución.

Reducción de emisiones. Según datos del Gobierno, el 25 por ciento de las emisiones de CO2 en España en 2006 fueron producto de la movilidad, por lo que la vicepresidenta anunció que se adoptarán medidas en el sector transporte mediante la renovación de flotas de vehículos, incentivos, el desarrollo de una red ferroviaria "de altas prestaciones" e itinerarios ferroviarios preferentes para mercancías, dentro de la estrategia de movilidad sostenible. Sobre la línea de edificación sostenible, De la Vega precisó que las exigencias energéticas introducidas en el Código Técnico de la Edificación supondrán un ahorro energético asociado de un 30 y un 40 por ciento y una reducción de emisiones de CO2 por consumo de energía de un 40 a un 55 por ciento en cada edificio nuevo o rehabilitado de modo integral. Anunció que "en línea con el esfuerzo iniciado" se destinarán 2.500 millones de euros mediante líneas del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para la rehabilitación de viviendas e instalaciones turísticas con el fin de reducir las emisiones y el consumo energético.

En materia de política forestal, indicó que se plantarán 45 millones de árboles, a partir del primer trimestre de 2009, en los terrenos más adecuados y con las especies autóctonas correspondientes. Así la vicepresidenta primera dijo que en la próxima reunión de la Comisión Delegada para el Cambio Climático se conocerá un mapa de reforestación. Por otra parte se reforzará el Plan Nacional Integrado de Residuos y se pondrá en marcha una estrategia para la reducción de vertidos de residuos biodegradables y se apoyará la recogida selectiva y el reciclaje. En materia de sostenibilidad energética se elaborará una Ley de Ahorro y Eficiencia Energética de Energías Renovables, que incluirá medidas como limitar de forma sistematizada el mal uso de la energía en distintos sectores de actividad, incluido el transporte, así como el impulso del uso racional y eficiente. Además se promoverá la generación limpia, sobre todo con energías renovables. Por último, en la línea estratégica de la Innovación tecnológica, De la Vega anunció la creación de un Centro Tecnológico en Energías Renovables con el objetivo de ser un "centro de referencia a escala mundial" y otros dos centros especializados en cambio climático y agua.
-
Las ciudades como "motor en la lucha contra el cambio climático"

Así lo ha expresado la ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa. (La página web del Ministerio ha cambiado estos días). A su juicio, "la batalla por la sostenibilidad se ganará o se perderá en las ciudades, ya que la ciudad es el ecosistema propio de la especie humana, ecosistema artificial cuya construcción y funcionamiento genera una importante huella ecológica".

Espinosa realizó estas afirmaciones en la III Asamblea de la Red Española de Ciudades por el Clima en San Sebastián. Según Naciones Unidas, muy pronto cerca del 50 por ciento de la población mundial habitará en ciudades que serán responsables del 75 por ciento del consumo total de energía, por lo que "se desprende que la mayor parte del consumo mundial de energía se produce en las ciudades o que es resultado directo del funcionamiento de las mismas". En ese sentido, apuntó que el modelo de desarrollo económico "descansa demasiado en sectores muy intensivos en el consumo de energía dejando de lado el objetivo del ahorro y la eficiencia energética". Por ello, consideró "particularmente importante" promover comportamientos ciudadanos "más respetuosos con el medio ambiente".

La ministra, señaló otras razones por las que resulta "especialmente útil" enfocar el cambio climático desde la perspectiva de su relación con las ciudades, como son su alta vulnerabilidad al impacto del cambio climático y su gran potencial para poner en práctica soluciones innovadoras.

Elena Espinosa ha expresado en esta Cumbre de Ciudades por el Clima que uno de los grandes retos del Gobierno central es la reducción de los gases de efecto invernadero, que "tiene una relación directa con las competencias municipales, comenzando por la del diseño de la ciudad, el planeamiento urbanístico y su gestión".

La Red Española de Ciudades por el Clima cuenta con la colaboración de más de 200 municipios que suponen la implicación de más de 20 millones de ciudadanos, comprometidos en el objetivo común de alcanzar un entorno más saludable y sostenible. Se han comprometido a la realización de un Plan de Acción que reduzca las emisiones de GE, poniendo especial atención en la eficiencia energética, la movilidad sostenible, el incremento de los sumideros de carbono y en la reducción del volumen de residuos que se generan.

viernes, 11 de julio de 2008

Denunciar es cosa de hombres

Tolerancia cero con el maltratador

Con el lema de “Cuando maltratas a una mujer, dejas de ser un hombre” el Ministerio de Igualdad que dirige la joven gaditana Bibiana Aido, ha puesto en marcha una nueva campaña, (mala señal), de concienciación sobre la violencia hacia las mujeres (mal llamada violencia doméstica porque no da cuenta de su salvajismo y porque parece referirse a un ámbito privado, particular, como eso de lavar los trapos sucios en casa, que se decía antes).

La campaña que se acaba de presentar tiene un objetivo claro: rechazar y aislar socialmente al maltratador y busca la complicidad de los hombres en el rechazo contra la violencia de género y especialmente contra los maltratadores por lo que se diferencia de anteriores campañas en las que se hacían visibles los efectos y las consecuencias de los maltratos y se ponía el acento en las señales de la violencia en las mujeres.

He utilizado la palabra hombre en el título, igual que se hace en el eslogan de la campaña, en el sentido genérico de persona, de especie, pero también en el sentido machista de la palabra. Pienso que debemos ir más de allá del objetivo planteado por la campaña. Hay que socializar este problema y hay que asumir que todos tenemos que intervenir cuando conozcamos casos de maltrato. Dicho en plata, que hay que echarle cojones y denunciar los malos tratos y enfrentarse a las situaciones próximas en nuestro entorno, y no ser cómplices silenciosos de los casos que conozcamos. Hay que salir en defensa de las mujeres, y de los niños/as, y del hombre (otra vez en sentido genérico) porque mientras no desaparezca esta lacra, esta vergüenza, no somos dignos de llamar Humanidad a nuestra sociedad.

Los hombres que matan a sus parejas o ex parejas ni están locos, ni son alcohólicos. Todo lo contrario, actúan con conciencia y muchas veces con premeditación, tal y como dejó claro un estudio realizado por el Grupo de Expertos en Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Como ha dicho el forense granadino, Miguel Lorente, recientemente nombrado delegado del Gobierno para la Violencia de Género, “en la sociedad española todavía hay demasiadas referencias culturales que tienden a minimizar las consecuencias de la violencia machista y hay mucha (demasiada) tolerancia a los aspectos de dominación, imposición, exigencia y control de una persona, y tenemos que ser intolerantes con todos estos factores".

Yo soy partidario de que se publiquen las listas de los maltratadores (y también las de los pederastas) y de que se coloquen señales para que podamos estar sobre aviso. Creo en la reinserción pero no a costa de poner en riesgo la vida ni la dignidad de las mujeres, de los niños, de nadie.




La energía ni se crea, ni se destruye...


SE DERROCHA.

La crisis (coño que polémica con el empleo de esta palabra), el enorme incremento del precio del petróleo (decía Aznar y los que justificaban la guerra de Irak que serviría para que no subieran los carburantes), y el cambio climático, han colocado el debate energético en primera plana.

De nuevo atacan los lobbys defensores de las nucleares, se explorarán nuevos yacimientos de petróleo en la Antártica o en el Ártico y las eléctricas seguirán haciendo filigranas para que no se les caiga el chiringuito.

España tiene un enorme potencial, que está desarrollando de manera importante en los últimos años, en energías renovables (eólica, termosolar y fotovoltaica), pero la energía alternativa que debemos trabajar todavía de manera prioritaria en nuestro país es la del ahorro y la eficiencia energética.

Las medidas urgentes anunciadas por el gobierno de Zapatero esta semana para el ahorro energético se complementan con el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética aprobado hace apenas un año y cuyos objetivos eran lograr, hasta 2012, un ahorro de 87,9 millones de toneladas equivalentes de petróleo (TEP) y recortar las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera en 238 millones de toneladas. Todo ello con un coste estimado de 540 millones de euros.

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha informado que el Gobierno aprobará antes de las vacaciones un plan nacional de ahorro energético urgente, que permitirá reducir en un 10% la dependencia española del petróleo en dos años, lo que equivale a un ahorro de 5.000 millones de euros. La subida desorbitada del precio del petróleo obliga a estas medidas que tienen una gran incidencia sobre la factura energética y sobre las emisiones de CO2.

Pero la noticia que más repercusión ha tenido ha sido la discusión entre el ministro de Industria, Miguel Sebastián y el presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, por la utilización de las corbatas en el Congreso. El caso es que subir dos o tres grados la temperatura del aire acondicionado, aparte de suponer un ahorro económico y energético, supone un indicio esperanzador del cambio de cultura, de mentalidad, que debe ir imponiéndose para que empecemos a asumir que no podemos continuar con un modelo de desarrollo que despilfarra la energía y los recursos naturales como si fueran infinitos e inagotables.

jueves, 10 de julio de 2008

La fuerza del cambio

En muchas ocasiones se ha hecho un paralelismo entre el juego del ajedrez y la política. Otras veces se ha querido establecer analogías entre la batalla militar y la política. En ambos casos se utiliza el concepto de estrategia general, para definir los planteamientos básicos (principios y valores) y movimientos tácticos (que serían las decisiones coyunturales, de oportunidad).

Si analizamos desde esta perspectiva el resultado del Congreso Federal del PSOE, celebrado el pasado fin de semana, frente al del Partido Popular, podríamos decir que a la –buena- jugada estratégica de Rajoy en su reciente congreso (crecemos juntos), de centrar a su partido, Zapatero ha movido pieza y ha contraatacado reforzando el flanco izquierdo de su “socialismo de los ciudadanos”.

Al movimiento de renovación de la cúpula de la derecha, perdón del centro-derecha-reformista, con la colocación de M. Dolores de Cospedal en el puesto de secretaria general y de Soraya Saénz de Santamaría como portavoz parlamentaria, con el que, además de quitar lastre para superar el pasado, se hace una apuesta formal por las mujeres, ha respondido ZP aupando a Leire Patín al puesto de secretaria de organización, y a María del Mar Moreno a la poderosa secrertaría de Política Institucional y Autonómica, con lo que, además de compensar la infra-representación femenina en la cúpula socialista, se ha rejuvenecido y modernizado el “aparato” del PSOE.

En esta ocasión, no he vivido directamente el Congreso Federal, como delegado o invitado, pero he tenido la oportunidad de seguirlo por diferentes medios digitales a través de Internet, por la propia web del Psoe, por el boletín interactivo y por el canal PSOETV (además de los posts del blog de Luis Salvador que ha hecho de corresponsal para un medio local). El 37 Congreso del PSOE ha servido para demostrar que las bases socialistas siguen estando más a la izquierda que los dirigentes pero son un ejemplo de madurez, responsabilidad y disciplina. Representan el vínculo con la sociedad, con la gente me gusta a mí decir, que necesitan los líderes orgánicos, y más los dirigentes en el gobierno, para no caer en los síndromes de endiosamiento y aislamiento y para no ser rehenes de las encuestas o de la opinión publicada.

Aunque matizadas, suavizadas, las enmiendas introducidas por los militantes socialistas al texto original elaborado por la dirección, han supuesto un avance en temas como el aborto, la laicidad, fiscalidad, empleo y todas las cuestiones sociales. Y según me cuentan testigos directos, se ha debatido también mucho de globalización económica y de cambio climático aunque estos temas han trascendido poco a la prensa.

El PP y Rajoy siguen diciendo que se han tratado temas que no preocupan ni importan a la sociedad pero yo pienso que, por ejemplo, el derecho a una muerte digna, la regulación de los cuidados paliativos y del testamento vital, son cosas que deben estar en la agenda de los partidos políticos porque nos interesan a muchos.

Zapatero ha dicho que el debate sobre estas cuestiones “significa confianza, pasión, futuro y compromiso… encontramos nuestra propia justificación como socialistas cuando logramos ensanchar los derechos y libertades de los ciudadanos”.

Ahora a esperar que el Congreso Regional Andaluz, que se celebra aquí en Granada este fin de semana también apueste por la renovación, por mirar al futuro y por poner las bases para superar la amenaza de “morir de éxito” que pesa sobre el PSOE-A. Ya veremos los reflejos de Manuel Chaves y los aparatos provinciales para adelantarse al futuro. Varios años después vuelvo a utilizar la misma frase: O nos renovamos o nos renuevan.